Día del Padre: campaña en centros comerciales alcanzaría ventas de S/ 4,000 millones 

En los últimos años, la campaña por el Día del Padre ha ganado un importante crecimiento en el sector retail. Por eso, siguiendo con la tendencia favorable de las ventas del Día de la Madre, los centros comerciales apuntan a generar en este junio ventas de S/ 4,000 millones, según cálculos de ACCEP. 

Aunque los centros comerciales de Lima Metropolitana liderarán las ventas durante esta campaña, con más de S/ 2,300 millones, algunas regiones están mostrando un relevante crecimiento comercial por lo que más de S/ 1,450 millones se generarían en Piura, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, Ica y Lima Provincias. 

José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, comenta que estas cifras fortalecen la participación de los centros comerciales que forman parte del gremio, y que actualmente canalizan el 72% de las ventas del comercio moderno en el país.

De esta forma, los centros comerciales asociados a ACCEP están en camino de superar los S/ 40 mil millones en ventas este 2025, en línea con las expectativas de crecimiento planteadas desde inicio del año.

Ticket promedio y productos más demandados

«Para esta campaña, el ticket promedio es de S/ 120 a S/ 210, sin embargo, en casos especiales, puede llegar a S/ 300 en promedio», detalló Rodolfo Ojeda, presidente del gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a RPP.

Por otro lado, precisó que entre los productos más demandados en esta temporada, destacan relojes inteligentes, audífonos y celulares; y que las plataformas de comercio electrónicos están consolidándose año a año al ofrecer envíos cada vez más rápidos a los consumidores.

Inteligencia artificial: ¿Cómo puede aportar mayor valor en el retail?

La inteligencia artificial (IA) tiene hoy muchas aplicaciones en diversos ámbitos, pero ¿qué tan familiarizado se encuentra el sector retail en el país con esta tecnología? Para Jerry Lynch, director de UTOPIQ, la IA aún se aplica de manera incipiente en el sector retail de cara a generar una mejora en la experiencia del cliente. En muchos casos se sabe en qué situaciones podría calzar, aunque todavía no se genera una implementación real. Por lo pronto, se están usando los datos para llevar tráfico a los centros comerciales y apuntar hacia mejores campañas. “Eso ya es un avance”, señala.

Mientras que para plantear el uso de la IA en una operación comercial, el especialista sugiere que lo inmediato es evaluar si cada tienda o centro comercial, por ejemplo de una cadena, tiene dolores en común o específicos de cada establecimiento. “Una empresa debe partir de revisar todo su flujo operativo y definir dónde la IA le aportará más valor y aumentará las capacidades de su equipo”, señala Lynch. 

Además de tener en cuenta que esta implementación no se dará de la noche a la mañana, el director de la consultora UTOPIQ refiere que “la IA tiene que ser entrenada con los criterios del negocio, para a partir de allí arrojar resultados, porque si no, nos puede llevar por un camino que no es el más indicado”. 

Con la IA se pueden trabajar experiencias más integrales para los clientes, conectando las compras online con las presenciales porque la data permite hacer una trazabilidad de las preferencias y formas de compra. De esta manera, ofertas más atractivas pueden llegar a la vista de los consumidores con anuncios personalizados y en tiempo real cuando ingresa a una tienda o centro comercial. 

“Hay una oportunidad tremenda en brindar experiencias innovadoras, en cómo hacemos que la sensación del consumidor de pasar del offline al online sea más fluida”, explica Lynch. Es decir, el uso de IA puede generar un circuito completo que va desde buscar un producto, encontrarlo, probarlo y definir cómo recibirlo. Son tareas que con esta tecnología se podrían trabajar de manera más rápida y eficiente. 

El especialista añade que con la aplicación de la IA también es vital potenciar a los equipos para que puedan tomar mejores decisiones y de manera más rápida: “Si entendemos que el procesamiento de datos de la IA es infinitamente superior al de una persona, entonces el upskilling de capacidades en los equipos es uno de los puntos más importantes”. 

Entre estas capacidades se encuentra decidir en qué parte del proceso cabe mejor un tipo de IA. “Porque para los equipos comerciales quizás la IA generativa es súper potente, pero para el resto de los equipos se necesitarán modelos específicos”, apunta el especialista. 

¿Cuál es el mejor momento para la aplicación de la IA? ¿Se puede probar en una campaña en particular? Jerry Lynch recomienda comenzar con muestras aisladas, pruebas piloto que permitan evaluar cómo la IA funciona dentro de ese espacio o ese flujo de trabajo. “Y una vez que me aporte resultados, integrar y desplegarla a un nivel mayor. Pero eso no debería durar tampoco un año. Puede tardar semanas, máximo un par de meses y luego verlo directamente integrado”, concluye.

El desafío de los centros comerciales para brindar mayor seguridad

La seguridad en los centros comerciales es un tema prioritario para sus operadores. Conseguir atraer a más visitantes y consumidores es un gran desafío para esta industria, sobre todo en un país como el Perú dónde actualmente el 75% de la población, según medición de Ipsos, se siente insegura al salir de casa.

Frente a este panorama, se hace necesario invertir en herramientas de seguridad y plantear estrategias que fortalezcan la protección de clientes, empleados, locales y, en general, el entorno de los centros comerciales. 

José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, sostiene que los malls asociados vienen redoblando esfuerzos para poder controlar la seguridad, por ejemplo, con la incorporación de cámaras de reconocimiento facial que permitan hacer el seguimiento a cualquier actividad sospechosa. 

Contreras añade que pronto se dará un anuncio para garantizar que las familias acudan con mayor seguridad a los centros comerciales. “Estamos trabajando con el sector público, a través del Ministerio del Interior, en un programa. Aún no lo tenemos concluido, pero está en etapa final, y la idea es lanzarlo cuando hayamos hecho pruebas en los principales centros comerciales del Perú”, sostiene. 

Cabe recordar que, a fines del 2024, ACCEP y el Ministerio del Interior firmaron un convenio para identificar mecanismos de apoyo de la Policía Nacional en las áreas de influencia de los centros comerciales asociados a ACCEP, además del intercambio de experiencias entre los agentes policiales y el personal de seguridad privada de estos establecimientos. 

Herramientas de seguridad con más tecnología

Las tendencias en seguridad para centros comerciales reflejan una evolución constante hacia sistemas más inteligentes y eficientes. La combinación de tecnología, análisis de datos y capacitación del personal contribuye a crear entornos más seguros y confiables para los visitantes. Aquí algunos ejemplos:

  • Implementar cámaras de seguridad, con reconocimiento facial, sensores de movimiento y sistemas de monitoreo en tiempo real, permite una detección temprana de situaciones de riesgo.
  • La inteligencia artificial se ha incorporado a los sistemas de seguridad de los malls. Algoritmos avanzados permiten analizar patrones de comportamiento y predecir posibles incidentes antes de que ocurran. 
  • Los sistemas de control de accesos han evolucionado con el uso de tecnologías biométricas como huellas digitales. Estas soluciones permiten restringir el acceso a áreas sensibles y asegurar que solo el personal autorizado pueda ingresar a espacios específicos del centro comercial.
  • La recopilación y análisis de datos desempeñan un papel crucial en la seguridad moderna. A través del big data, los centros comerciales pueden optimizar la asignación de recursos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. 

ACCEP lleva adelante convenio de formación educativa con Universidad del Pacífico

La capacitación permanente para potenciar el talento y el liderazgo de sus colaboradores es uno de los desafíos actuales de la industria de centros comerciales. Por ese motivo, la ACCEP está llevando adelante un convenio firmado a fines del 2024 con la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico para que los ejecutivos y el personal que laboran en los centros comerciales asociados puedan acceder a maestrías, programas y cursos a la medida. 

Con este acuerdo, suscrito por Elsa Del Castillo, directora de la Escuela de Posgrado de la UP, y José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, se abrió una nueva etapa para el desarrollo de quienes buscan seguir creciendo profesionalmente en este sector. Uno de los principales beneficios es que los colaboradores inscritos en alguno de los programas o cursos, que pueden ser presenciales o virtuales, accederán a un descuento por postulación temprana o por completar un grupo determinado, según vacantes ofrecidas. 

Para asegurar el éxito de estos programas, la ACCEP está comprometida con realizar la convocatoria para los diferentes cursos y encargarse de la difusión necesaria entre el personal de los centros comerciales asociados al gremio. Por su parte, la universidad desarrollará los contenidos educativos y entregará certificados a los participantes que aprueben las evaluaciones y cumplan con la asistencia requerida para cada tipo de programa educativo. 

Cabe resaltar que este acuerdo tiene una vigencia de dos años, pero con la posibilidad de extenderse.

Siete nuevas alternativas comerciales llegan a Parque La Molina

El centro comercial Parque La Molina se encuentra sumando nuevos locatarios desde inicios de mayo para ampliar su oferta comercial con alternativas en gastronomía, moda y estilo de vida.

En gastronomía, una reciente apertura en este mall del desarrollador Parque Arauco ha sido La Plazita, un bistró contemporáneo que fusiona la cocina peruana con influencias mediterráneas. Se trata del segundo local de esta marca que ya contaba con un espacio clásico en Miraflores. En la misma línea se inauguró también Épicerie Dasso, una propuesta gourmet con variedad de ensaladas, sándwiches y pastas. 

Entre las nuevas opciones para comer también se abrirá un local de la hamburguesería artesanal Mad Burger y la tienda Mau Tea, dirigida a un público joven con opciones de bubble tea, bebidas y postres orientales. 

Mientras que, en ropa y calzado, Merrell llega con productos para deporte de aventura y actividades al aire libre, y Converse abrirá su tienda 14 en el país con diversas colecciones en zapatillas y moda urbana. 

Por otro lado, el centro de entretenimiento infantil Small Place inaugurará su sexto local en Lima. Ideal para estimular la creatividad y el juego, cuenta con zonas y actividades especialmente para niños, y un área de cafetería pensada en los padres de familia. De este modo, este centro comercial inaugurado en diciembre del 2024 con 16 mil m2 de área arrendable, sigue expandiendo su oferta para el formato life style, el segundo de este tipo, junto a Larcomar, que maneja Parque Arauco en el país.

RETAIL 2025: innovación y tendencias para el futuro del comercio minorista

En un contexto global donde la tecnología, los hábitos de consumo y las expectativas de los clientes cambian rápidamente, el 22° Congreso Internacional RETAIL 2025 se presenta como el evento clave para empresarios, ejecutivos y profesionales del sector minorista que buscan comprender y adaptarse a los cambios del mercado. Organizado por Seminarium Perú y la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), este congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales para compartir experiencias, tendencias y estrategias fundamentales para el futuro del retail.

Este encuentro se ha consolidado como el principal punto de reunión de los ejecutivos del sector, y en esta edición, podrán intercambiar ideas, ampliar su red de contactos y conocer herramientas de gestión que les permitirán enfrentar un entorno cada vez más competitivo.

El expositor principal será Martin Newman, reconocido Consumer Champion y Global CX Leader. Con más de 40 años de experiencia, ha liderado la transformación de marcas como Burberry, Harrods e Intersport, asesorando empresas en atención al cliente y crecimiento estratégico.

Los ejes temáticos

El congreso abordará temas fundamentales para el desarrollo del retail:

  • Retail 2025. Análisis del escenario económico actual, impacto político y evolución del sector.
  • Crecimiento comercial sostenible. Estrategias para generar valor real y fortalecer la confianza del consumidor.
  • Retail inteligente. Cómo la inteligencia artificial y la omnicanalidad están transformando la experiencia de compra.
  • Plataformas digitales. Tendencias y estrategias para conectar con los consumidores digitales. 
  • El desafío del talento en el retail. Cómo enfrentar la creciente rotación de personal y fortalecer la cultura organizacional.
  • Gestión de crisis. Claves para proteger la reputación y mantener la confianza del consumidor.
  • Del origen al cliente. La importancia de la transparencia en la cadena de suministro y la logística de última milla.
  • Formatos, canales y nuevos jugadores. Propuestas innovadoras que están redefiniendo el mercado. 
  • Pequeños gigantes. ¿Qué pueden aprender las grandes marcas del éxito de los emprendedores?

El 22° Congreso Internacional RETAIL 2025 se llevará a cabo el 2 y 3 de julio en The Westin Lima Hotel. Para conocer el programa completo y tener más información puedes visitar la página oficial del evento aquí.

La evolución de los centros comerciales: más espacios de experiencias y servicios

Los centros comerciales han experimentado una transformación significativa en los últimos años. Lo que solía ser un espacio predominantemente orientado al retail, con grandes tiendas ancla para generar tráfico, se está convirtiendo en un espacio diverso que prioriza la experiencia del visitante. El auge de zonas de entretenimiento, coworking y propuestas gastronómicas marcan esta tendencia. 

Tradicionalmente, los centros comerciales dependían de tiendas por departamento o supermercados para atraer un mayor flujo de público hacia los otros locatarios. Sin embargo, cambios en los hábitos de consumo de la gente y el auge del comercio electrónico han hecho que muchos malls reconfiguren su oferta. Estos se han convertido en centros de experiencias, convivencia y servicios, a los que las personas llegan, no solo para adquirir productos, sino para disfrutar momentos de ocio, bienestar, y para realizar actividades que no pueden replicarse en línea.

Lugares conocidos, pero renovados 

Con el crecimiento del trabajo remoto pospandemia, los centros comerciales han sumado espacios de coworking y áreas de oficina flexibles. De esta forma, no solo atraen a un perfil de visitante que pasará más tiempo en el lugar, sino que también se generan comunidades profesionales que podrían tener un mayor nivel de consumo. 

La incorporación de clínicas, centros médicos y otros servicios de bienestar —como spas—, también motiva a las personas a acudir al centro comercial. Mientras que la oferta gastronómica ha ganado un mayor protagonismo. Los ambientes con una variedad de opciones culinarias se han sumado o incluso reemplazado a los tradicionales patios de fast food. 

Por otro lado, más allá de contar con salas de cine, los espacios de entretenimiento —como áreas de realidad virtual, parques temáticos con juegos para niños y escenarios para eventos en vivo— están reforzado su papel en la atracción de visitantes.

También el enfoque que tienen los centros comerciales puede agregar interés. Así se encuentran lifestyle centers, espacios al aire libre que proponen una experiencia más cercana a la naturaleza, o centros comerciales especializados en determinados segmentos, como el mall español X-Madrid que apunta a la cultura urbana y a prácticas deportivas. 

En el Perú, algunos centros comerciales se están adaptando o remodelando para tener más espacios de descanso, áreas verdes, y ampliar zonas de entretenimiento y de oferta gastronómica. Con estos cambios no solo se busca generar una atmósfera atractiva que ayude a fidelizar clientes, sino que también se fortalece la imagen del mall como un punto de reunión social. Algo que en ciudades como Lima es muy significativo por la falta de más espacios públicos como parques o plazas en diversos distritos. 

El reto para los centros comerciales es seguir evolucionando sus ambientes de acuerdo con las necesidades de los consumidores, explorando nuevas tecnologías, integrando opciones sostenibles, y fortaleciendo su papel como puntos de encuentro.

Ventas de tiendas Ripley en Perú crecieron 9.8% en el primer trimestre

Ripley Corp. ha registrado su mejor inicio de año en la región, durante el primer trimestre del 2025, al conseguir una utilidad neta de US$ 17.08 millones. A este buen resultado se suma un incremento del 7.4% en sus ingresos consolidados (US$ 550.1 millones), y una duplicación del EBITDA hasta US$ 45.7 millones.

En el caso de su negocio retail en el Perú, el indicador de ventas en mismas tiendas (same store sales – SSS) avanzó un 9.8% en soles, en línea con el dinamismo del consumo en el país. Mientras que en Chile este crecimiento fue más destacado con un SSS de 26.2%. 

Por otro lado, el segmento inmobiliario (centros comerciales) creció 6% en ingresos, impulsado por la apreciación del sol y el desempeño de la cadena Mall Aventura. Además, este negocio elevó su EBITDA en un 13% interanual, con un margen operativo de 86.1%.

Entre los indicadores operativos destacados de Mall Aventura también se destaca un aumento de 12.4% en visitantes y de 13.2% en las ventas de los locatarios. Mientras que la ocupación consolidada de estos centros comerciales llegó a 96.8%, uno de los más altos de los últimos años.

Diverticenter prepara nuevas operaciones en centros comerciales

Este año, Diverticenter apunta a ampliar su oferta en dos nuevas sedes. Con ocho centros de entretenimiento en Lima, Arequipa e Ica, ahora la marca prepara su ingreso a Minka en un espacio de 700 m², con una inversión superior a US$ 400,000. Mientras que la segunda sede, con US$ 250,000 de inversión, estará en un área de 500 m² en un centro comercial de Lima Norte. Además ya se tienen planes para el próximo año. “La meta es abrir dos locales más en el 2026, uno en Lima y el otro en el norte del país”, señaló Alfonso García-Rada, gerente general de Diverticenter, a Gestión

Asimismo, Diverticenter tiene un joint venture con REIL, licenciataria en Latinoamérica de la marca de juguetes Hasbro, para gestionar la experiencia temática “Playground” de la marca Play-doh. Son espacios de juegos que funcionan entre tres y cuatro meses en centros comerciales. El primer “Playground” fue abierto en Real Plaza Puruchuco y la idea es establecer otros cuatro en los próximos doce meses, con una inversión de US$ 800,000. 

Se trata del primer paso en este convenio, pues la siguiente fase será abrir un parque temático que estará basado en las marcas de Hasbro. “Buscamos espacios de entre 2,000 m² y 3,000 m², con una inversión entre US$ 3 millones y US$ 4 millones”, indicó el gerente general de Diverticenter. 

Aunque no se descarta que este parque temático se instale fuera de centros comerciales, por ahora estas próximas operaciones están en línea con la intención que también tienen los malls de sumar más experiencias de entretenimiento para las familias.

Centros comerciales habrían alcanzado un crecimiento de 8% en el primer trimestre

En el primer trimestre del 2025 la economía peruana habría crecido 4%, y siguiendo la tendencia de los últimos meses del año pasado, también los centros comerciales aprovecharon este impulso y mantuvieron sus ventas en alza.

José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, comenta que el sector de centros comerciales habría alcanzado un crecimiento por encima del 8% en el primer trimestre, destacando Lima, Arequipa y la costa norte del país. 

Sin duda la lamentable tragedia de Real Plaza Trujillo y los cierres temporales de alrededor de 30 centros comerciales y establecimientos impactaron en el crecimiento de febrero, añade Contreras, pero la campaña de liquidación de verano y la campaña escolar tuvieron un impacto muy positivo en marzo. También el clima benefició al sector, al no tener como en años anteriores lluvias prolongadas que afecten la cadena de distribución de la industria.

Si a esto se añaden las proyecciones favorables que tuvo el Día de la Madre, con ventas de S/ 4,500 millones en los centros comerciales, se podría concretar un destacado primer semestre. 

Por lo pronto, Contreras señala que para este año se mantienen las expectativas de cerrar con un crecimiento de 7%, como se había anunciado en enero. En el segundo semestre, la liberación aprobada de la CTS puede ser un ingrediente adicional que impacte positivamente en el consumo. Otro factor para tomar en cuenta es la reacción de los mercados a los aranceles de Estados Unidos, que, aunque quizá no tengan un impacto fuerte en el Perú por tener un TLC, si abrirían nuevas oportunidades para las importaciones de China en mercados de América Latina. También la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, con una zona comercial de 30 mil m2 de área arrendable, se presenta como un punto favorable para el sector en los siguientes meses. 

Contreras añade que por ahora se mantienen las construcciones de centros comerciales que se anunciaron para este año. “No hay un proyecto nuevo de gran dimensión, pero sí se pueden presentar planes de ampliaciones y remodelaciones”, dice. Además, el gerente general de ACCEP señala que, ante la falta de grandes espacios, los inversionistas están atentos a desarrollos de menor tamaño como power centers, strip centers o tiendas de conveniencia.