¿Qué tendencias están predominando en el diseño de centros comerciales?

En la era de la experiencia, los centros comerciales han dejado de ser solamente lugares de consumo para convertirse en espacios urbanos que conectan con estilos de vida y aspiraciones. En esa línea, mientras el consumidor busca algo más que productos, el diseño de estos malls integra más sostenibilidad y tecnología.

Sostenibilidad como principio. Los centros comerciales modernos están incorporando principios de arquitectura bioclimática como uso de luz natural, materiales reciclables y sistemas de ahorro energético. También tenemos muros verdes, techos solares y jardines interiores, que no solo reducen el impacto ambiental, sino que mejoran la experiencia del visitante.

Experiencias inmersivas. El diseño de los centros comerciales busca estimular los sentidos con iluminación dinámica, zonas temáticas y mobiliario interactivo. La incorporación de tecnología —como pantallas táctiles o realidad aumentada— permite personalizar la experiencia y generar mayor conexión con las marcas.

Espacios de uso mixto. Cada vez más centros comerciales reúnen oficinas, hospedaje y espacios culturales. Esta tendencia responde a la necesidad de generar tránsito constante y convertir al mall en un núcleo urbano multifuncional. Así el negocio retail se complementa también con coworkings, galerías, gimnasios y auditorios. Además, el diseño modular permite adaptar zonas para ferias o eventos, optimizando el uso del espacio según la demanda.

Gastronomía como ancla. La oferta gastronómica de un centro comercial es protagonista. Terrazas al aire libre, patios de comida temáticos y restaurantes con cocina de autor generan buenas experiencias, fomentan la permanencia de los visitantes y refuerzan el carácter social del mall.

Comunidad y bienestar. Los malls modernos incorporan zonas petfriendly, áreas de descanso, espacios para niños y actividades comunitarias. De esta manera se refuerza su rol como punto de encuentro social. El diseño se adapta para facilitar la accesibilidad, promover la diversidad y generar conexión con el público.

Omnicanalidad integrada. El diseño físico del mall se complementa con herramientas digitales como apps de navegación, lockers para retiro de compras online y pantallas interactivas. La fidelización de los clientes se fortalece con una experiencia que fluye entre el mundo físico y el digital.

Como vemos, los centros comerciales que apuntan al futuro no solo venden productos: ofrecen experiencias y construyen comunidad. El diseño, en este caso, se convierte en un puente entre las marcas, el consumidor y su entorno.

Ventas de Parque Arauco en Perú crecieron 4.7% en el segundo trimestre

Los resultados financieros de Parque Arauco en el segundo trimestre de este año fueron muy positivos. Con operaciones de centros comerciales en Chile, Colombia y Perú, la compañía destacó por un aumento del 41% en sus utilidades frente al mismo periodo del año anterior. Además, sus ingresos llegaron a US$ 95.6 millones, mostrando un crecimiento del 16.4% interanual.

En cuanto a su desempeño específico en el Perú, Parque Arauco reportó un alza en ventas de 4.7% en soles respecto al segundo trimestre del año pasado, lo que muestra la solidez de sus diversas operaciones, a pesar del cierre temporal que tuvo Larcomar. También se destaca el crecimiento a doble dígito de MegaPlaza Ica, mientras continúa con su plan de expansión. Por otro lado, el EBITDA para el Perú aumentó 20.8% y los ingresos 16%. 

Parque Arauco opera en el país 22 centros comerciales entre los que se encuentran MegaPlaza Independencia, Larcomar, Parque La Molina, Outlets Arauco y Viamix. Además de Minka, que ingresó recientemente al portafolio de activos luego de concretarse su adquisición por aproximadamente US$ 108 millones. 

“Destaco el relevante crecimiento de las ganancias de la compañía en este trimestre, que es el resultado de un detallado trabajo en buscar generar el mayor valor en cada uno de los activos de nuestro portafolio, sumado a una estrategia de crecimiento clara y consistente. Mantenemos una positiva visión del año, en la que esperamos continuar consolidando la favorable tendencia que hemos tenido en los últimos periodos”, destacó Francisco Moyano, gerente corporativo de Administración y Finanzas de Parque Arauco, con respecto al total de sus operaciones en la región. 

La Ibérica abre en Lima formato de tienda de lujo y apunta a expandirlo

La marca arequipeña La Ibérica está apostando por un cambio para posicionarse en el mercado premium de chocolates. Por eso, recientemente inauguró en Lima su tienda de lujo La Ibérica Chocolatier, ubicada en el centro comercial Real Plaza Salaverry.

Este nuevo formato busca ofrecer una experiencia de compra exclusiva, en un espacio con un diseño refinado, atención personalizada y chocolates de alta gama en empaques cuidadosamente presentados. “Transmiten lujo, es como entrar a una joyería”, dijo Bernardo Suárez, gerente general de La Ibérica, en Perú Retail. 

Como parte de su plan de expansión, la empresa proyecta abrir nuevas tiendas Chocolatier antes de fin de año. La primera se ubicará en la avenida Santa Cruz (Miraflores), y luego seguirán los centros comerciales Jockey Plaza y Larcomar, con inversiones que superan los S/ 600,000 para los tres locales en total. Se espera que el ticket promedio llegue a S/ 100 o S/ 120 por compra, con productos un 30% más caros que los de sus tiendas tradicionales.

Además, La Ibérica está rescatando tradicionales dulces artesanales, con el fin de atraer a un nuevo perfil de consumidores. “Estamos usando nuestro pasado para proyectar el negocio hacia el futuro, con respeto por nuestras raíces, pero apostando a la innovación y a productos de categoría superior”, indicó Suárez.

Un tercer formato de tienda que se sumará a las más de 70 tradicionales y a las nuevas de lujo, está pensado en los viajeros y turistas. El primer local de este modelo Travel Retail es un módulo de 24 m2 instalado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y que evoca la arquitectura de Arequipa. La segunda tienda de este tipo abrirá pronto en la zona turística de Miraflores.

¿Cómo potenciar las ventas en una tienda outlet?

Las tiendas outlet han evolucionado de solo verse como espacios para productos en liquidación a espacios enfocados en la experiencia de compra y en aprovechar oportunidades. En un contexto donde el consumidor busca mejores precios sin sacrificar calidad, es clave mejorar las estrategias de ventas para un outlet.

Optimizar el mix de productos. El éxito de un outlet no depende solo de los descuentos, sino de la relevancia del inventario. Es clave ofrecer productos que mantengan vigencia estacional, variedad en tallas y estilos, y una rotación importante. Incorporar líneas exclusivas para outlet, como ediciones limitadas, puede generar en el usuario un atractivo adicional para que deje la percepción de que solo se venden “sobrantes”.

Brindar una experiencia de compra diferenciada. Aunque el precio en un outlet es un factor decisivo, la experiencia sigue siendo el motor de fidelización de los clientes. Se recomienda tener espacios bien iluminados, una señalización clara para encontrar los productos, y atención personalizada. La intención debe ser extender el tiempo de permanencia del cliente y aumentar el ticket promedio.

Desarrollar una estrategia digital. Los outlets deben aprovechar el entorno digital para atraer visitantes. Campañas en redes sociales, promociones y catálogos virtuales pueden captar la atención del consumidor para animarlo a ir a la tienda. Si el outlet se encuentra en un centro comercial puede apalancarse en campañas del mall.

Capacitar al equipo de ventas. El personal de la tienda debe estar capacitado no solamente en atención al cliente, sino también en técnicas de upselling y cross-selling. En un outlet, donde el margen puede ser más ajustado, cada oportunidad de una venta adicional cuenta.

Analizar métricas. Monitorear indicadores como tráfico, ticket promedio y productos más vendidos, permite ajustar las estrategias del outlet. Herramientas de analítica pueden ayudar a entender el comportamiento del cliente y optimizar la organización de la tienda.

En resumen, un outlet exitoso no es solo un lugar para encontrar descuentos, sino un espacio que sirve para reforzar el valor de las marcas, fidelizar clientes y generar ventas sostenibles.

DBS Beauty Store abrió en Plaza Norte su segundo local

La cadena chilena DBS Beauty Store continúa su expansión en el Perú con la reciente inauguración de su segunda tienda en Lima, ubicada en el centro comercial Plaza Norte, en Independencia. Este establecimiento forma parte de un ambicioso plan de crecimiento que contempla cerca de 30 tiendas en el país en los próximos dos a tres años. 

La propuesta de DBS Beauty Store, que busca posicionarse como un referente en la venta de productos de belleza, destaca por una variada y accesible selección de marcas internacionales en maquillaje, skincare y cuidado capilar. 

La inauguración de DBS Beauty Store en Plaza Norte generó una gran concurrencia como había sucedido a fines de junio con su primer local en Real Plaza Centro Cívico. Los siguientes pasos ya están definidos con tiendas en Mallplaza Bellavista y Trujillo, y Real Plaza Chiclayo en agosto, con la intención de llegar a diez tiendas operativas a fin de año.

Además, DBS Beauty Store lanzará su formato de tienda más moderno, DBS 3.0, en el último trimestre, justo antes de la campaña navideña. 

Con estas acciones, DBS Beauty Store refuerza su presencia en Lima y regiones clave, dinamizando el mercado de belleza con una propuesta centrada en tener una amplia oferta, brindar asesoría y mejorar la experiencia de compra.

Las Fiestas Patrias impulsarán ventas de S/ 4,600 millones en centros comerciales

La temporada de Fiestas Patrias suele despertar un alto consumo entre las familias peruanas y esta campaña no es la excepción. Por eso, ACCEP proyecta ventas aproximadas de S/ 4,600 millones en centros comerciales durante el mes de julio, un 6% más que en el mismo periodo del 2024, consolidando así la tendencia favorable que viene mostrando el sector durante este año. Sin duda, este desempeño refuerza la posición de la industria de centros comerciales frente a la meta de finalizar este 2025 con S/ 40,000 millones en ventas.

En especial, estas ventas se moverán en tiendas por departamento a través de prendas de vestir, calzados y productos electrónicos; y también en supermercados con alimentos y bebidas para reuniones y celebraciones durante los días festivos. Además, el ticket promedio crecería un 7.1 % con respecto al año pasado, situándose en un rango de S/ 225. 

La mayor parte de las ventas de los centros comerciales durante las Fiestas Patrias se concentrará en Lima, generando entre S/ 2,900 millones y S/ 3,100 millones, señala ACCEP. Mientras que, en el conjunto de las otras regiones, las ventas estarán entre S/ 1,500 millones a S/ 1,700 millones, con un mayor movimiento comercial en Arequipa, Piura, Chiclayo, Lima Provincias, Huancayo, Cusco, Ica y Trujillo, las cuales concentran más del 80% de las ventas regionales totales de esta campaña. Por otro lado, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) destaca que el crecimiento de ventas del sector retail en julio viene impulsado por una recuperación progresiva del consumo privado, la estabilidad del tipo de cambio a la baja, el aumento del empleo formal, el pago de gratificaciones, campañas de comercio electrónico y promociones especiales.

La primera tienda de OPPO en Latinoamérica abre en Mall del Sur

La compañía china OPPO, fabricante de smartphones y otros productos tecnológicos, eligió al Perú para abrir su primera tienda física en Latinoamérica, impulsada por el potencial del mercado local. A este establecimiento, ubicado en el centro comercial Mall del Sur, le seguirá otro este mismo año, para luego evaluar hacía qué zonas de Lima o de otras ciudades del país se dirigirá la expansión de la marca. 

“Nuestro objetivo inicial es consolidar esta primera tienda como un hub de innovación y experiencia de marca, formando parte del plan de crecimiento de la firma en la región”, comentó Lingyu Wang, country manager de la marca en Perú, a Gestión. 

Aunque el primer semestre fue retador para la categoría de smartphones, el ejecutivo señala que para el segundo se introducirán nuevos modelos de la serie Reno (gama media-alta) y otros de la serie A, ambos con inteligencia artificial. De ese modo, la meta es cerrar el 2025 con un crecimiento en ventas del 30% con respecto al año anterior y fortalecer su participación de mercado. “Más allá de la venta directa, estamos fortaleciendo todos nuestros canales de distribución: retail, e-commerce y socios estratégicos”, sostuvo Wang. 

En este camino de expansión de la marca en el Perú y la región, el ejecutivo destacó a los consumidores jóvenes quienes valoran el diseño, la innovación y la relación calidad-precio. También se encuentra en la consideración de OPPO ampliar próximamente su portafolio con productos y accesorios inteligentes que aún no se venden en el país.

Jockey Plaza implementa asistente virtual con IA para potenciar la experiencia del cliente

Como un nuevo paso en su transformación digital, el centro comercial Jockey Plaza ha lanzado MIA, una asistente virtual que funciona con inteligencia artificial para que los clientes puedan hacer en tiempo real búsquedas más ágiles, personalizadas y funcionales durante su visita al centro comercial.

Se trata de un sistema intuitivo que no solo responde consultas inmediatas para ubicar tiendas o descubrir promociones, sino que también ofrece sugerencias adaptadas al perfil y al recorrido de cada usuario. Además, esta herramienta —disponible por WhatsApp y en la página web del centro comercial— puede ser utilizada desde casa para planificar visitas y ahorrar tiempo. 

Además de facilitar el recorrido por el Jockey Plaza, MIA apunta a mejorar la atención al cliente al integrar imágenes de referencia para quien no tiene claro dónde ir, diversas recomendaciones, y datos actualizados sobre eventos, servicios, activaciones y descuentos. Esta capacidad permite al visitante sentirse acompañado durante su visita al mall. 

Mariana Becerra, directora comercial de Jockey Plaza, destacó que esta innovación no busca solamente incorporar tecnología, sino generar valor real para los usuarios a través de soluciones prácticas y eficientes. “Nuestra visión es ofrecer una experiencia phygital, donde lo digital potencie lo físico”, comentó la ejecutiva.

Esta herramienta, diseñada por la compañía AI Findr, marca un precedente en la evolución de los centros comerciales hacia experiencias más personalizadas y alineadas con los nuevos hábitos del consumidor.

¿Cómo puede destacar un restaurante ubicado en un centro comercial?

Los centros comerciales son más que lugares para ir de compras y por eso combinan entretenimiento, tecnología, cultura y gastronomía. En este ecosistema, los restaurantes tienen una oportunidad única para incrementar sus ventas si logran adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del consumidor.

Una de las claves para un restaurante o cafetería está en convertirse en parte de la experiencia del visitante. Los centros comerciales en el mundo están priorizando lo vivencial: desde espacios de relajación hasta eventos musicales o experiencias inmersivas. Los restaurantes que se alinean con esta visión —por ejemplo, ofreciendo ambientes temáticos o menús adaptados al entorno del mall— pueden captar la atención de un público que no solo va a comer.

Sin duda, tener una ubicación estratégica dentro del centro comercial influye directamente en el flujo de clientes. Estar cerca de zonas de alto tránsito como cines, tiendas ancla o áreas de juegos infantiles aumenta la visibilidad, pero la ubicación también debe reflejar el perfil del cliente que se quiere atraer. Un restaurante familiar funcionará mejor cerca de zonas infantiles; mientras que uno gourmet, cerca de tiendas de lujo. 

Además, contar con una señalización atractiva y promociones visibles, dependiendo del tipo de local, puede reforzar el impacto. Por otro lado, se pueden generar sinergias entre la oferta del restaurante y negocios afines en el mall (cafeterías, tiendas de postres, etc.).

Otro factor relevante es la colaboración con el centro comercial. Por ejemplo, participar en eventos temáticos, festivales gastronómicos, campañas digitales o de fidelización puede conseguir beneficios para todos los involucrados. 

Finalmente, la adaptación al perfil del visitante es esencial. Si el centro comercial se ubica en una zona de oficinas, cerca de una universidad o en una zona residencial, el restaurante puede adaptarse a estos públicos con menús flexibles, combos familiares o promociones para estudiantes.

En resumen, los restaurantes en centros comerciales tienen un terreno fértil para crecer, siempre que logren integrarse al entorno y ofrecer una experiencia disfrutable que invite a quedarse más tiempo y volver.

Auge de productos asiáticos presenta retos para el sector retail

Las influencias de la globalización y el auge cultural del K-pop, el anime y otras expresiones asiáticas están animando a los consumidores peruanos a preferir más productos de ese lado del mundo. Según el estudio Productos chinos: el nuevo horizonte del consumidor peruano 2025, elaborado por Ipsos Perú, el principal motivo de compra de productos asiáticos para los peruanos es su precio accesible con 83%, destacando la relación calidad-precio, pero le siguen su diseño y originalidad, con un 67%, y su innovación para incorporar tendencias y avances tecnológicos, con 60%.

Para Javier Álvarez, director de Tendencias del Consumidor de Ipsos Perú, esta propensión representa un cambio estructural más que una moda pasajera. “Las personas han cambiado su percepción y ven que los productos asiáticos ya no son de comprar y botar, sobre todo en electrónica y accesorios. Los países de Asia han mejorado mucho su producción”, comentó en Gestión

Un 74% de encuestados por el estudio afirmó que compra productos asiáticos, y de ese total las categorías preferidas son electrónica y accesorios (63%), alimentos (61%), decoración (55%) y ropa y accesorios (51%). Un auge que también se ha despertado por la mayor accesibilidad del consumidor local, principalmente centennials y millennials, a plataformas online como Temu, AliExpress y Shein. 

Sin duda, este contexto obliga a las empresas del sector retail en el país a tener que adaptarse. Por esa razón, el 48% de las empresas consultadas en el estudio afirma estar mejorando la variedad de sus productos, mientras que el 47% reconoce que está incluyendo productos asiáticos en sus tiendas para mejorar su oferta. “Esto las motiva a mejorar sus estrategias de promoción y adaptarse a las preferencias de los consumidores en términos de calidad, innovación y estética”, señaló Álvarez.