Diverticenter prepara nuevas operaciones en centros comerciales

Este año, Diverticenter apunta a ampliar su oferta en dos nuevas sedes. Con ocho centros de entretenimiento en Lima, Arequipa e Ica, ahora la marca prepara su ingreso a Minka en un espacio de 700 m², con una inversión superior a US$ 400,000. Mientras que la segunda sede, con US$ 250,000 de inversión, estará en un área de 500 m² en un centro comercial de Lima Norte. Además ya se tienen planes para el próximo año. “La meta es abrir dos locales más en el 2026, uno en Lima y el otro en el norte del país”, señaló Alfonso García-Rada, gerente general de Diverticenter, a Gestión

Asimismo, Diverticenter tiene un joint venture con REIL, licenciataria en Latinoamérica de la marca de juguetes Hasbro, para gestionar la experiencia temática “Playground” de la marca Play-doh. Son espacios de juegos que funcionan entre tres y cuatro meses en centros comerciales. El primer “Playground” fue abierto en Real Plaza Puruchuco y la idea es establecer otros cuatro en los próximos doce meses, con una inversión de US$ 800,000. 

Se trata del primer paso en este convenio, pues la siguiente fase será abrir un parque temático que estará basado en las marcas de Hasbro. “Buscamos espacios de entre 2,000 m² y 3,000 m², con una inversión entre US$ 3 millones y US$ 4 millones”, indicó el gerente general de Diverticenter. 

Aunque no se descarta que este parque temático se instale fuera de centros comerciales, por ahora estas próximas operaciones están en línea con la intención que también tienen los malls de sumar más experiencias de entretenimiento para las familias.

Centros comerciales habrían alcanzado un crecimiento de 8% en el primer trimestre

En el primer trimestre del 2025 la economía peruana habría crecido 4%, y siguiendo la tendencia de los últimos meses del año pasado, también los centros comerciales aprovecharon este impulso y mantuvieron sus ventas en alza.

José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, comenta que el sector de centros comerciales habría alcanzado un crecimiento por encima del 8% en el primer trimestre, destacando Lima, Arequipa y la costa norte del país. 

Sin duda la lamentable tragedia de Real Plaza Trujillo y los cierres temporales de alrededor de 30 centros comerciales y establecimientos impactaron en el crecimiento de febrero, añade Contreras, pero la campaña de liquidación de verano y la campaña escolar tuvieron un impacto muy positivo en marzo. También el clima benefició al sector, al no tener como en años anteriores lluvias prolongadas que afecten la cadena de distribución de la industria.

Si a esto se añaden las proyecciones favorables que tuvo el Día de la Madre, con ventas de S/ 4,500 millones en los centros comerciales, se podría concretar un destacado primer semestre. 

Por lo pronto, Contreras señala que para este año se mantienen las expectativas de cerrar con un crecimiento de 7%, como se había anunciado en enero. En el segundo semestre, la liberación aprobada de la CTS puede ser un ingrediente adicional que impacte positivamente en el consumo. Otro factor para tomar en cuenta es la reacción de los mercados a los aranceles de Estados Unidos, que, aunque quizá no tengan un impacto fuerte en el Perú por tener un TLC, si abrirían nuevas oportunidades para las importaciones de China en mercados de América Latina. También la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, con una zona comercial de 30 mil m2 de área arrendable, se presenta como un punto favorable para el sector en los siguientes meses. 

Contreras añade que por ahora se mantienen las construcciones de centros comerciales que se anunciaron para este año. “No hay un proyecto nuevo de gran dimensión, pero sí se pueden presentar planes de ampliaciones y remodelaciones”, dice. Además, el gerente general de ACCEP señala que, ante la falta de grandes espacios, los inversionistas están atentos a desarrollos de menor tamaño como power centers, strip centers o tiendas de conveniencia. 

RETAIL LAB 2025: una oportunidad para aprender de las mejores estrategias y experiencias

El sector retail se encuentra en permanente evolución, por eso los profesionales requieren hoy de un esfuerzo constante de actualización y aprendizaje de nuevas capacidades y tendencias globales, para aplicar soluciones innovadoras y ofrecer experiencias memorables. 

Para sumar en este crecimiento profesional, la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) y el Gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizan RETAIL LAB 2025 que se realizará en Lima el 5 y 6 de junio.  Durante dos mañanas intensas, los asistentes al evento aprenderán de expertos nacionales e internacionales, conocerán mejores prácticas y desarrollarán habilidades para liderar el cambio en sus empresas.

El programa está dirigido a jefes de área, gerentes y profesionales del retail que buscan mejorar su impacto en el sector. A través de conferencias y paneles, los participantes podrán conocer más sobre el nuevo consumidor y cómo cautivarlo, fortalecer su liderazgo en tiempos de transformación, aplicar estrategias de retailers exitosos, además de contar con un espacio ideal para generar conexiones.

El expositor principal será Luiz Alberto Marinho, fundador de Gouvêa Malls y uno de los más destacados especialistas del sector en Brasil, quien abordará temas como las tendencias globales del retail y la omnicanalidad. Entre otros ponentes, Percy Vigil comentará los desafíos y oportunidades del retail en el Perú; Nilo Alfaro, VP Sales Perú y Bolivia de VTEX, analizará las claves de la transformación digital; y la consultora Ericka Wicht abordará el poder del marketing de experiencias.  

RETAIL LAB 2025 promete ser una oportunidad única para los profesionales del sector que buscan actualizarse y adaptarse a los cambios del mercado. Los participantes recibirán el Retail Lab Certificate 2025 y tendrán acceso a un toolkit digital con materiales del programa. Si trabajas en retail y quieres llevar tu talento al siguiente nivel, este evento es una excelente oportunidad para aprender, evolucionar y conectar. 

Para informes e inscripciones ingresa aquí

Ingresos de Cenco Malls crecieron 10.1% en el primer trimestre

El año comenzó favorable para Cenco Malls, que registró US$ 93 millones de ingresos 

en la región durante el primer trimestre del 2025, un crecimiento de 10.1% en comparación con el año pasado. Esta mejora se atribuye sobre todo a la incorporación de 20,000 m² adicionales de área arrendable y al aumento de ingresos por arriendo variable.

Con centros comerciales en Chile, Colombia y Perú, Cenco Malls alcanzó también en este periodo un EBITDA de US$ 84 millones, un 11.2% más respecto al mismo periodo del año anterior, y un margen operativo del 90.1%. Mientras que su utilidad neta llegó a US$ 62millones, manteniéndose prácticamente estable frente al mismo trimestre del 2024. 

Por otro lado, la ocupación consolidada de sus centros comerciales se mantuvo en 98.2%, con 32.5 millones de visitantes. “Hemos comenzado el 2025 con la misma determinación y entusiasmo con la que finalizamos el 2024. Estos resultados reflejan nuestra capacidad para seguir fortaleciendo nuestra propuesta de valor, desarrollando espacios más eficientes y una experiencia cada vez más relevante para nuestros visitantes”, señaló Sebastián Bellocchio, gerente general de Cenco Malls.

En su plan de inversión 2023-2027, Cenco Malls contempla invertir US$ 500 millones para el desarrollo de nuevos proyectos y ampliaciones en los países donde opera. Por ahora, en el Perú opera los centros comerciales Plaza Lima Sur (Chorrillos), Balta Shopping Center (Miraflores), Arequipa Center (Arequipa) y Cenco La Molina, que proyecta ampliaciones. A la vez, desarrolla su nuevo centro comercial en San Juan de Lurigancho por US$ 230 millones.

Mallplaza aumenta en 36% sus ingresos del primer trimestre en la región

El primer trimestre del 2025 cerró con buenos resultados para Mallplaza. Con operaciones en Chile, Perú y Colombia, la compañía de centros comerciales registró un incremento de 36.8% en sus ingresos, y sus visitas aumentaron en 29.4%, alcanzando los 93 millones. La utilidad antes de impuestos (EBITDA) también creció un 42.6%.

“En un contexto internacional de incertidumbre, Mallplaza mantiene una sólida posición financiera y operativa. Nuestra ratio de deuda neta sobre EBITDA se ubica en 2.9 veces, uno de los niveles más bajos en los últimos años”, explicó Fernando de Peña, gerente general de Mallplaza.

Además de seguir innovando en mejorar la experiencia del cliente, la estrategia de crecimiento de Mallplaza se enfoca en expandir 225,000 m² de área arrendable en los próximos cuatro años, distribuidos en 125,000 m² en Chile y 100,000 m² en el Perú, específicamente en Mallplaza Trujillo, considerado un activo Tier A; así como otros con alto potencial como Mallplaza Comas, Mallplaza Angamos, Mallplaza Piura y en Mallplaza Huancayo. Cabe recordar que estos tres últimos pertenecían a la marca Open Plaza. 

También en el Perú, Mallplaza apunta a renovar más de 100 tiendas y remodelar otras que pertenecían a Open Plaza, con la intención de transformar centros de conveniencia en espacios de experiencia.

Inteligencia artificial: cómo esta tecnología mejora la experiencia en los centros comerciales

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la manera en que los centros comerciales interactúan con sus visitantes. Desde la personalización de ofertas hasta la optimización de servicios, la IA permite mejorar significativamente la experiencia del consumidor, haciéndola más eficiente y placentera. Gracias a esta tecnología, los centros comerciales pueden adaptarse a las preferencias de los clientes en tiempo real, ofreciendo un entorno más atractivo y dinámico.

Según el estudio Intelligent Retail de KPMG, el uso de la IA en el retail es superior al de otros sectores. Asimismo, el 64% de empresas participantes de esta medición destacó que existe un impacto moderado o alto de la IA en diversas áreas y funciones, principalmente: mejorar la experiencia del cliente, mejorar la toma de decisiones, aumentar la eficiencia operativa y mejorar la gestión de datos. 

Uno de los principales beneficios de la IA en los centros comerciales es la personalización de la experiencia de compra. Mediante el análisis de datos, los algoritmos de IA pueden predecir las preferencias de los clientes y ofrecerles recomendaciones personalizadas. Los centros comerciales pueden aplicar IA para desarrollar asistentes virtuales que recomienden tiendas y ofertas, basadas en el historial de compras, y eventos según las preferencias del visitante. Por ejemplo, un chatbot en la app del centro comercial podría sugerir restaurantes basados en los gustos del usuario o informarle sobre promociones especiales en sus marcas favoritas.

Además, la inteligencia artificial mejora la eficiencia operativa con sistemas automatizados de gestión. Por ejemplo, los asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes sobre horarios, ubicaciones y eventos, en lugar de tener personal presente en los locales. Por otro lado, los sistemas de monitoreo con IA están en capacidad de encargarse de la gestión del tráfico dentro del centro comercial, evitando aglomeraciones en fechas clave como Día de la Madre o Navidad, y mejorando la seguridad de los visitantes.

También mediante el análisis de datos de visitantes, la IA puede optimizar campañas publicitarias en redes sociales y otros canales digitales. Los algoritmos pueden identificar patrones de consumo y segmentar audiencias para enviar anuncios personalizados y atractivos, aumentando la afluencia de personas interesadas en productos o experiencias que ofrece el centro comercial.

Finalmente, la IA puede integrar tecnologías innovadoras como pantallas interactivas donde los clientes puedan probarse ropa virtualmente o participar de juegos, haciendo que la visita a los centros comerciales brinde espacios de entretenimiento en paralelo a las compras.

En resumen, la IA no solo optimiza la experiencia del consumidor, sino que también impulsa la evolución de los centros comerciales hacia modelos más innovadores y conectados.

Centros comerciales y tiendas por departamento son las preferidas para compras del Día de la Madre

Cada Día de la Madre activa diversas propuestas comerciales y mueve las preferencias de los consumidores a la hora de buscar el mejor regalo. Según un estudio de la consultora GRM, publicado en Día 1, la mayoría de clientes comprará su regalo en tiendas por departamento (57%) y tiendas de centros comerciales (37%). Frente al crecimiento de las compras online, las compras presenciales predominan para esta fecha. Se recuerda que ACCEP estima que la presente campaña podría alcanzar ventas de S/ 4,500 millones en los malls. 

Por ejemplo, en Plaza San Miguel se espera vender entre 15% y 20% más que la misma campaña del año pasado, y además se apunta a incrementar en 15% la afluencia de visitantes con respecto a los primeros meses de este 2025. 

Con relación al valor de los regalos, un 51% gastaría entre S/ 150 y S/ 300, según el estudio de GRM. Y por su parte la Cámara de Comercio de Lima proyecta un ticket promedio entre S/ 250 y S/ 350, con las categorías de moda, calzado y accesorios como las más destacadas. Aunque la creciente preferencia por dar regalos más personalizados o compartir experiencias elevarían este promedio. Impronta Research señala en Día 1 que, entre esas experiencias, lo que más valoran las madres son los viajes (44%). 

Mientras que, cuando se trata de elegir el mejor lugar para la celebración, la mayoría escoge su casa (39%) o la de su madre (37%); mientras que un 23% prefiere salir a comer afuera. Sin embargo, celebrar esta fecha en un espacio más íntimo y familiar, de todos modos, despierta el apetito de restaurantes y otros locales por las presentaciones y promociones de delivery que pueden ofrecer a sus clientes. La demanda en este rubro se concentraría en pollerías, locales de fast food y pastelerías. 

Sony reabre renovado local de Jockey Plaza

Con un espacio de diseño renovado que apunta a mejorar la experiencia del cliente, Sony reabrió su tienda del centro comercial Jockey Plaza. Ubicada en la zona “Barrio Jockey”, la tienda ofrece una mayor visibilidad de sus diferentes líneas de productos. Entre ellos, televisores, sistemas de audio, consolas PlayStation, audífonos, cámaras fotográficas y de video, que cuentan con una exhibición que invita al cliente a probar estos productos y explorar sus funciones.

Esta nueva propuesta se complementa con su tienda de Plaza San Miguel, inaugurada a fines del 2024. Esta tienda ya contaba con el concepto de facilitar que los usuarios puedan interactuar con los últimos lanzamientos de la marca y recibir asesoría personalizada con la intención de que su compra se adapte a sus necesidades y estilo de vida. 

Con tres tiendas físicas en Lima, Sony busca seguir invirtiendo en fidelizar a su base de clientes y atraer a nuevos consumidores que buscan servicios innovadores y acercarse a la tecnología más reciente.

Día de la Madre: ventas de centros comerciales llegarían a S/ 4,500 millones

Con la cercanía del Día de la Madre, una de las principales fechas para el sector comercio en el año, crecen las expectativas de conseguir mayores ventas. Y en esta temporada, los resultados se ven muy favorables, porque según proyecciones de ACCEP, los centros comerciales asociados al gremio alcanzarían ventas de S/ 4,500 millones en esta campaña de mayo, un 12.5% más que el mismo periodo del 2024.

El gerente general de ACCEP, José Antonio Contreras, señala que las perspectivas son muy buenas para esta campaña, siguiendo con la tendencia creciente de la economía durante el 2025. Se destacan los rubros de moda, calzado, electrodomésticos, productos de belleza y telecomunicaciones. “Las marcas de centros comerciales están tratando de relanzar y remodelar espacios, y eso ayuda al impacto del sector”, explica. Asimismo, Contreras añade que otro factor importante que puede impactar en el consumo de mayo sería la liberación de la CTS. 

Cabe resaltar que frente a las compras tradicionales de regalos, los consumidores están dispuestos a gastar más en obsequios muy personalizados y que conecten emocionalmente. Además, en los centros comerciales se encuentra hoy una amplia oferta de restaurantes y propuestas gastronómicas, y diversas experiencias de entretenimiento que reúnen especialmente a las familias con motivo del Día de la Madre. 

En Lima se ubican 48 centros comerciales que forman parte de ACCEP y sus ventas estarían entre S/ 2,700 millones y S/ 3,000 millones, representando entre 60% y 66% del total de ventas de estos malls por la campaña del Día de la Madre. Mientras que los 44 centros comerciales de provincias asociados al gremio sumarían ventas entre S/ 1,500 millones y S/ 1,800 millones.

San Juan de Lurigancho se convierte en terreno fértil para nuevas inversiones y albergaría hasta tres nuevos centros comerciales

Aunque se trata del distrito más poblado del Perú, recién en noviembre del 2023, San Juan de Lurigancho tuvo su primer centro comercial. La inauguración de Mall Aventura marcó un hito y aceleró el interés de los desarrolladores. Con más de 1.3 millones de habitantes, su alta densidad poblacional y diversidad comercial convierten al distrito en un terreno fértil para nuevas inversiones.

Ha tardado la llegada de centros comerciales a San Juan de Lurigancho, en comparación con otros distritos de Lima, y con grandes y pequeñas ciudades del interior del país que tienen menor población. Sin embargo, su reciente ingreso al comercio moderno, anima el próximo desarrollo de más espacios que integren tiendas por departamento, restaurantes, entretenimiento y servicios. Además, la conectividad ha mejorado significativamente con la ampliación de vías y sistemas de transporte —como el Metro de Lima—, lo que hace que el distrito sea cada vez más accesible para negocios de mayor envergadura.

Con 60,000 m2 de área arrendable, Mall Aventura de San Juan de Lurigancho posicionó rápidamente su oferta en este distrito. Desde su inauguración generó una alta expectativa que provocó largas colas para ingresar y conocer tiendas que antes no existían en el distrito. Como proyecto representó una inversión de US$ 85 millones y hoy cuenta con más de 250 locales, zonas de entretenimiento, salas de cine y un amplio patio de comida. 

Pero ese mall solo fue el primero,  pues Cencosud desarrollará un moderno centro comercial que contará con siete niveles en una superficie arrendable de 107,000 m2, con más de 300 tiendas y áreas de entretenimiento. Además, facilitará el acceso de los visitantes al estar ubicado estratégicamente cerca a la estación Los Jardines de la Línea 1 del Metro de Lima. Se estima que la inversión asciende a S/ 900 millones, la más grande actualmente en esta industria.

Por otro lado, existen otros dos proyectos que reflejan el creciente interés de los grandes operadores por invertir en el distrito, pero que aún se encuentran en fase de planificación. Por un lado, MegaPlaza SJL de Parque Arauco se construiría en un terreno de 110 mil m2 en lo que antes era Pampas de Canto Grande. En tanto, Real Plaza de InRetail también tendría previsto sumarse con un nuevo centro comercial de esta marca en Canto Grande. Este complejo tendría un espacio arrendable de 43,890 m2.

Impacto y expansión

La apertura de centros comerciales en San Juan de Lurigancho no solo tiene un impacto económico, sino social. La llegada de estos establecimientos impulsa el empleo local formal, fomenta la inversión en infraestructura urbana y proyectos inmobiliarios, y ofrece a los vecinos opciones de recreación y consumo sin necesidad de trasladarse a otros lugares de Lima. Además, se contribuye a la formalización en uno de los distritos de mayor comercio informal. Si se llega a concretar la operación de los cuatro malls, se alcanzaría una penetración comercial de 25 m2 de área arrendable por cada 100 habitantes, una cifra muy por encima del promedio de 9 m2 que exhibe el Perú y que incluso supera al promedio de un país altamente comercial como Chile (24 m2). 

El auge de los centros comerciales en San Juan de Lurigancho marcará un antes y un después en su dinámica social y económica. Un reciente estudio de Apoyo Consultoría para ACCEP sobre el impacto de nuevos centros comerciales en el país permitiría estimar que los tres centros comerciales adicionales tendrían en conjunto un impacto en el PBI cercano a los S/ 960 millones y generarían unos 15,500 empleos. 

Sin duda, el creciente interés en San Juan de Lurigancho como destino del comercio moderno es una señal de la transformación que vive Lima en términos de urbanización y crecimiento, y de las oportunidades que existen en diversas zonas para el desarrollo comercial.