Cencosud fortalece su expansión en la región con nuevas compras

En el Perú, Cencosud avanza con la construcción de su centro comercial en San Juan de Lurigancho con una inversión de US$ 230 millones y una superficie arrendable superior a los 100 mil m². Mientras tanto, en la región, la compañía ha dado pasos estratégicos al comprar recientemente en Argentina, por US$ 122 millones, los supermercados mayoristas Makro y Basualdo, que suman 28 locales, y anunciar la venta en Brasil de todos sus activos operados bajo la marca Bretas, en el estado de Minas Gerais.

Según Diario Financiero de Chile, esta reestructuración del portafolio de Cencosud está alineada con un enfoque en mercados y formatos con mayor potencial, mirando la capacidad de integración de estas operaciones con el resto de su negocio.

En Argentina, donde Cencosud tiene una presencia consolidada, estas compras refuerzan su estrategia de expansión y es una apuesta pensada en la recuperación económica del país, mientras que la venta en Brasil responde a la necesidad de optimizar recursos y enfocarse en operaciones más rentables.

Las perspectivas de Cencosud para este 2025 son optimistas con un plan de inversión de US$ 610 millones, un 16% más que el año anterior, y con el objetivo de abrir 24 nuevos supermercados en países de la región. Apunta a crecer en mercados clave como Chile, Estados Unidos, Perú y Argentina; así como mejorar su desempeño en Colombia y Brasil.

San Valentín podría generar S/ 700 millones en ventas en centros comerciales

La celebración del Día de San Valentín, que este año cae en fin de semana, aumentará el consumo y las actividades en los centros comerciales. José Antonio Contreras, gerente general de ACCEP, indicó a Gestión que se podrían generar S/ 700 millones en ventas lo que beneficiaría a todo febrero, elevando los negocios del mes a S/ 3,000 millones.

Contreras detalló que este será un mes muy importante porque coinciden tres campañas comerciales: San Valentín, retorno a clases y liquidación de prendas de vestir de verano. Con estas expectativas, sumadas a la apertura de nuevos malls a fines del 2024, las ventas de febrero podrían crecer 6% en comparación con el año anterior. 

Cabe recordar que, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima, el gasto promedio para celebrar San Valentín podría estar esta vez entre S/ 250 y S/ 280. En este gasto cabe tanto la compra de regalos, flores y otros productos tradicionales para esta fecha, como visitas a restaurantes, cines, paseos y otras actividades valoradas por su experiencia y entretenimiento.

También las ventas por comercio electrónico, que representan entre el 8% y 10% del retail, impactan en las visitas a los centros comerciales, ya que se muestra una tendencia creciente en la modalidad de comprar en línea para luego recoger en las tiendas. Al acudir a ellas, los clientes aprovechan para realizar compras adicionales en diversos establecimientos.

En el 2025 se espera recuperar el número de visitas prepandemia en los centros comerciales del Perú

En todo centro comercial el flujo de visitantes es un indicador clave porque aumenta las oportunidades de generar ventas para sus locatarios actuales y le añade atractivo frente a las marcas que proyectan ingresar. En un sector tan competitivo, un tráfico constante de visitantes y una oferta diversificada de tiendas contribuye en la atracción de distintos tipos de potenciales compradores. Además, con la información de los visitantes, tanto los operadores como las tiendas pueden aplicar estrategias para continuar creciendo.

La variación de visitantes en los últimos años

Hasta el 2019, los centros comerciales asociados a ACCEP tenían en conjunto 66 millones de visitas por mes. Sin embargo, en el 2020, con las restricciones de la pandemia de la COVID-19, los centros comerciales cerraron durante tres meses y al volver cumplieron estrictamente con aforos limitados. Y por ello, ese año, el número de visitantes bajó a la mitad: 32 millones mensuales. 

Al año siguiente, aún con la pandemia presente, pero ya con la vacunación en marcha y negocios comenzando a reactivarse, la cifra de visitantes creció a 40 millones. Sin embargo, recién a partir del 2022, con 50 millones de visitas al mes, se comenzó a marcar una lenta recuperación.

Para el 2023, las visitas saltaron a 55 millones y para el 2024, los asociados de ACCEP esperaban 59 millones, algo que se confirmará a fines de marzo cuando se anuncien las cifras oficiales del año pasado. Siguiendo la tendencia creciente se espera que al final del 2025 las estadísticas de visitas se acerquen a los datos registrados antes de la pandemia. Es decir, la pandemia habría generado una pérdida de cinco años en las visitas a los centros comerciales peruanos.

Operadores con más visitantes

De acuerdo con las proyecciones para el cierre del 2024, el operador que esperaba más visitas mensuales era Real Plaza, con 17.2 millones en sus 22 malls, un 29% del total de visitas de los centros comerciales representados por ACCEP. En la lista sigue Mall Plaza, que al tener también la gestión de Open Plaza, sumaría 9.7 millones en 15 centros comerciales. Y en tercer lugar se encontraba Parque Arauco con 7.6 millones, aunque con la compra de Minka a partir de este año podría añadir 1.5 millones de visitas al mes.

Por otro lado, el operador Corporación E. Wong esperaba alcanzar 7.3 millones de visitas mensuales con Mall del Sur y Plaza Norte, mientras que Mall Aventura esperaba 4.8 millones de visitas en cinco centros comerciales.

Más información sobre el número de visitas mensuales y otros indicadores se pueden encontrar en el reporte Oportunidades de inversión. Centros comerciales en el Perú 2024.

Parque Pisco apunta a proyecto de energía solar

El centro comercial Parque Pisco podría tener pronto en sus instalaciones una central de paneles solares para generar su propia energía eléctrica. Según el Informe Técnico Sustentatorio presentado al Ministerio de la Producción, el proyecto que busca aprovechar la alta radiación solar de la zona contará con 822 módulos fotovoltáicos que se instalarán en la parte sur del centro comercial y en el segundo piso. 

De acuerdo con lo publicado en Gestión, esta central contaría con una capacidad de producción eléctrica diaria de 2.18 megavatios-hora (MWh) y al mes de 65.5 MWh. La inversión proyectada es de S/ 1.2 millones y el proceso de instalación tomaría cuatro meses. 
Cabe recordar que este centro comercial del operador Parque Arauco tomó esta nueva denominación en octubre. Antes era MegaPlaza Pisco. El rebranding de este mall de 15,500 m² incluyó en ese momento también la remodelación de algunos espacios para continuar mejorando la experiencia del visitante.

Real Plaza Piura sumará dos nuevas zonas en un espacio de 53,426 m²

Este año una de las principales ampliaciones de centros comerciales en el Perú, anunciada hace unos meses, será la de Real Plaza Piura con una inversión de US$ 20 millones. De acuerdo con Gestión, el operador Real Plaza planea implementar dos nuevas zonas: un área comercial con gastronomía y entretenimiento al aire libre, y una segunda con zonas de estacionamiento de cuatro niveles y con capacidad para más de 1,600 automóviles, además de motos y bicicletas. Toda la ampliación abarca un espacio de 53,426 m².

El proyecto ya se ha presentado al Ministerio de la Producción, a través de un Informe Técnico Sustentatorio. En este documento, la empresa detalla que la ampliación está enfocada en mejorar la experiencia del visitante con espacios atractivos que fomenten la interacción, y que para alistar el terreno para las nuevas construcciones se demolerá un área de 452 m².

La ampliación del Real Plaza Piura —que actualmente cuenta con dos tiendas por departamento, un supermercado y un cine como locatarios principales— también ha tomado en cuenta la remodelación de un espacio ya existente de 1,373 m². 

Con más de cien locatarios, Real Plaza Piura es uno de los 16 centros comerciales que el operador del Grupo Intercorp gestiona en el interior del país. 

Ventas por San Valentín crecerían 6% impulsadas por centros comerciales

El Día de San Valentín es una fecha marcada en el calendario por las parejas y también por el sector retail. En esta campaña, según cifras estimadas por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta un crecimiento del 6% en las ventas minoristas con relación al año anterior, alcanzando aproximadamente S/ 612 millones. Con este impulso, las ventas totales de febrero en el sector llegarían a S/ 1,600 millones.

Este crecimiento se basaría en tres factores: expansión de centros comerciales, clima veraniego y diversificación de la campaña. En particular con los centros comerciales hay una demanda importante para el 14 de febrero relacionada con salidas a restaurantes o cafés, visitas al cine, entre otro tipo de actividades de entretenimiento que se pueden compartir entre parejas y amigos visitando un mall. Los regalos tradicionales como chocolates y flores siguen siendo los más populares, pero hay una creciente demanda por regalar experiencias.

En cuanto al gasto promedio por persona se estima que estará entre 200 y 280 soles, un aumento frente al año pasado de hasta 12%. 

Ofertas más personalizadas 

El comercio electrónico también es un canal importante en esta fecha y se espera un crecimiento del 10% al 15% en comparación con el 2024, debido a la mayor familiaridad con aplicaciones y sitios de venta online, diversificación en las categorías de productos y estrategias de marketing más personalizadas.

Actualmente, en el Perú, el comercio electrónico representa entre el 8% y 10% de las ventas totales del retail.

¿Cómo queda el mercado de centros comerciales con la compra de Minka?

La adquisición de Minka por parte de Parque Arauco ha significado el primer golpe del año en el mercado peruano de centros comerciales. Con esta compra se accede a un mall con ventas anuales de aproximadamente S/ 580 millones, un área arrendable de 56,574 m² y 1.5 millones de visitas al mes. Alejandro Camino, gerente general de Parque Arauco División Perú, ha comunicado además el gran potencial de esta zona del Callao al estar convirtiéndose de industrial a residencial, y por su ubicación cercana al nuevo acceso al aeropuerto. 

Al sumar esta nueva propiedad, Parque Arauco alcanza 22 centros comerciales en el Perú (10 de MegaPlaza, 3 de ViaMix, 3 de Outlet Arauco, Parque La Molina, Parque Cañete, Parque Pisco, Parque Chincha, Larcomar y Minka). Mientras que Real Plaza también tiene 22 operaciones y gestiona adicionalmente cuatro centros comerciales con la marca Plaza Center. 

Por otro lado, si se compara la gestión de estos centros comerciales según el área arrendable, Real Plaza lidera este indicador con 848,351 m². Le sigue Mallplaza, que contaba con cuatro centros comerciales, pero al tomar el control de los 11 malls de Open Plaza actualmente suma 619,998 m². 

En tercer lugar se ubica Parque Arauco que, con la compra de Minka (56,574 m²), llegaría a 451,074 m² en todas sus operaciones, y luego Mall Aventura, con 327,329 m² en cinco operaciones.

Sin embargo, los que cuentan con un mejor promedio de espacio arrendable al gestionar solo dos centros comerciales son Administradora Jockey Plaza (Boulevard de Asia y Jockey Plaza), con 216,700 m²; Corporación Wong (Mall del Sur y Plaza Norte), con 228,104 m²; y especialmente Plaza San Miguel, con 127,865 m² en solo un centro comercial. 

La inauguración este 2025 de más de siete centros comerciales en el Perú, entre los que se encuentra Cenco Mall de San Juan de Lurigancho agregando 100,000 m² de espacio arrendable, presenta un panorama auspicioso para el desarrollo de esta industria.

¿Cómo se encuentra el espacio arrendable en los centros comerciales peruanos?

En comparación con otros países de la región, el Perú tiene una baja penetración de centros comerciales, ya que solo hay aproximadamente 9.1 de espacio arrendable en los malls locales por cada 100 habitantes. 

En Chile, este indicador llega a 22.3 m² y en Colombia a 12.5 m², mientras el promedio de Latinoamérica es 12.4 m² . Es decir, el Perú se encuentra por debajo del promedio, lo que muestra la necesidad de seguir creciendo y de añadir nuevos espacios para desarrollar centros comerciales en Lima y el interior del país. Aunque algunas inversiones se ven retratadas por falta de terrenos o un alto precio, trámites municipales, o la espera de una mayor estabilidad que fortalezca el consumo. 

Más información sobre espacios arrendables y otros indicadores se pueden encontrar en el reporte Oportunidades de inversión. Centros comerciales en el Perú 2024.

Nueva zona gastronómica de MegaPlaza Independencia abrirá a inicios del 2026

MegaPlaza Independencia, centro comercial de Parque Arauco, se encuentra construyendo su nueva zona gastronómica con una inversión de S/ 57.4 millones.  De acuerdo con Gestión, el 80% de esta nueva área arrendable ya ha sido colocada y los locales se entregarán en noviembre. “La inauguración oficial de esta nueva área está prevista para realizarse en el primer trimestre del 2026, marcando un importante hito en el crecimiento y desarrollo de MegaPlaza Independencia”, comentó su gerente, Luis Felipe Chang. 

En este nuevo espacio se ubicarán las marcas que ya formaban parte del food court del centro comercial como KFC, Burger King, Chinawok, entre otras. A ellas se sumarán nuevos locatarios como Doomo Saltado, Villa Chicken, Master Kong, La Bistecca en formato de restaurante, y otros. En total, esta zona gastronómica tendrá cerca de 26 locales. 

Con un flujo de visitas de más de 3 millones de personas al mes, MegaPlaza independencia busca posicionar este espacio como la zona gastronómica más relevante de Lima Norte. 

Entre otras inversiones, Parque Arauco alista la expansión de MegaPlaza Ica por US$17 millones, y con la reciente compra de Minka fortalece su crecimiento en la industria peruana de centros comerciales. 

Parque Arauco adquiere centro comercial Minka por S/ 381 millones

Grupo Centenario cerró la operación de venta total del centro comercial Minka al grupo chileno Parque Arauco. La transacción —valorizada en S/ 381 millones— contempla la venta del 100% de acciones de Multimercados Zonales SAC (Minka), ubicado en el Callao, y su subsidiaria MZ Inmobiliaria & Desarrolladora SAC. 

“Esta decisión responde a un enfoque estratégico que busca fortalecer nuestra posición en nuestros negocios actuales, alineándonos con los objetivos de expansión y diversificación que nos hemos planteado como organización”, informó Grupo Centenario en un comunicado.

Por su parte, Eduardo Pérez Marchant, gerente general de Parque Arauco, declaró a Forbes Chile que esta compra consolida su expansión en el Perú. “Minka es un gran centro comercial en una ubicación privilegiada y se convertirá en el segundo activo más importante de Parque Arauco en Perú en visitas y ventas, después de MegaPlaza Independencia. La reciente venta de una participación minoritaria de nuestro portafolio de outlets en Chile, sumado a los sólidos resultados que ha tenido Parque Arauco en el último tiempo, nos permite concretar esta adquisición cumpliendo con la política de apalancamiento que ha tenido la compañía en la última década”, señaló.

Por ahora este acuerdo espera la aprobación de Indecopi, bajo la regulación de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial. La transacción se formalizará en el momento que la entidad reguladora otorgue la autorización.

Ubicado en la cuadra 30 de la Avenida Argentina, en el Callao, Minka funciona desde 1999, y actualmente cuenta con 56,000 m2 de área arrendable, en los que reúne más de 560 locales comerciales. Aunque nació como un mercado mayorista, con los años su crecimiento lo llevó a tener diversos formatos de tiendas en un espacio a cielo abierto, que cada mes recibe aproximadamente 1.5 millones de visitas. 

Por su parte, Parque Arauco gestiona en el Perú los centros comerciales MegaPlaza, ViaMix, Outlet Arauco, Larcomar, además de Parque Chincha, Parque Cañete, Parque Pisco y Parque La Molina que se inauguró en diciembre con una inversión de US$ 60 millones. Con centros comerciales en Chile, Colombia y Perú, recientemente reportó que sus ingresos en la región alcanzaron los US$ 241 millones en el 2024, un incremento de 18.9% frente al 2023

¿Quiénes son los operadores de centros comerciales con más salas de cine?

Los cines son un gran punto de atracción de los centros comerciales. El flujo de público que se puede conseguir por la relación entre ambos beneficia también a otros locatarios, ya que los visitantes a un mall pueden aprovechar para hacer compras antes o después de ver una película. Los centros comerciales que cuentan con cines ofrecen de esta forma la opción de que las personas disfruten de varias actividades en un solo lugar.

Ver una película en una sala ubicada en un centro comercial es parte de una experiencia más amplia que puede incluir el consumo en restaurantes o en el patio de comidas, además de aprovechar otros espacios para socializar. Tal como las tiendas anclas, alrededor de los cines también se planifica la distribución de otras tiendas y locales en los centros comerciales. Por eso en la mayoría de casos, los cines suelen ubicarse en el último piso o al final de un largo recorrido.

¿Cuántas salas de cine hay en malls del Perú?

En el Perú, existen 473 salas de cine en los centros comerciales asociados a ACCEP. El número de salas va en concordancia con el tamaño de las operaciones. Por eso, Real Plaza y Parque Arauco cuentan con más salas de cine en sus centros comerciales. 

Real Plaza ocupa el primer lugar con 141 salas de la cadena Cineplanet, ya que ambas empresas además forman parte del grupo Intercorp. En segundo lugar, se encuentra Parque Arauco con 97 salas, pero que pertenecen a distintas cadenas: Cinemark, Cineplanet, MovieTime y Cinépolis. En este grupo se incluyen las últimas cinco salas que se han abierto por ahora en un centro comercial: Cineplanet en Parque La Molina

En tercer lugar, se ubica Mall Aventura, que aunque tiene cinco centros comerciales suma en ellos 45 salas. Por otro lado, el centro comercial que hoy tiene más salas en un solo complejo es Plaza San Miguel con 20 salas de Cineplanet. 

Con el auge de las plataformas de streaming, actualmente los cines buscan innovar para mantener su relevancia como opción de entretenimiento. Algunos de los caminos han sido abrir salas premium, sumar pantallas más grandes, renovar butacas, vender merchandising de las películas; y también ofrecer promociones y realizar eventos con ocasión de estrenos en combinación con los centros comerciales.