Los ingresos de Jockey Plaza crecieron 6.1% durante el segundo trimestre

Con el fortalecimiento de su oferta comercial en el segundo trimestre del año, Administradora Jockey Plaza (AJP) —operadora del centro comercial Jockey Plaza y el Boulevard de Asia— reportó ingresos de S/ 179 millones, marcando un crecimiento de 6.1% frente al mismo periodo del año anterior. 

La mayor variedad comercial del Jockey Plaza fue clave en este periodo, sobre todo con la incorporación de marcas internacionales como Inditex, Alo Yoga, Scalpers, GEOX, Parfois, Alma en Pena y Dyson. Además, los ingresos por arrendamiento subieron 6.5% y los ingresos por publicidad aumentaron 8.4%.

Con estos resultados, la utilidad neta de AJP al cierre del primer semestre del 2025 fue de S/ 51.5 millones, superando los S/ 46.4 millones del 2024. Este resultado se vio favorecido por una vacancia comercial menor al 1%, un indicador clave de la alta demanda por espacios.

También en el primer semestre, el flujo de caja operativo alcanzó los S/ 65.2 millones, un aumento del 4.7% interanual; las ventas de locatarios crecieron 7%; mientras que el tráfico de visitantes aumentó 4%. 

Como consecuencia de estos resultados, el patrimonio del operador se incrementó en S/ 40.5 millones, llegando a S/ 673.8 millones. Con una base financiera sólida y un variado portafolio comercial, Jockey Plaza continúa consolidando su operación en el mercado peruano de centros comerciales.

Mallplaza renovará cuatro de sus centros comerciales en el Perú para fortalecer su oferta 

Mallplaza —operadora chilena de centros comerciales— anunció una inversión de US$ 138 millones para renovar y ampliar cuatro de sus activos en el Perú. Esta iniciativa forma parte de un plan regional que contempla más de 225 mil m² de nuevas áreas comerciales en Chile y Perú, con el objetivo de elevar el estándar arquitectónico, atraer marcas internacionales, y fortalecer la oferta comercial y de servicios.

¿En qué consisten los proyectos?

  1. Open Plaza Atocongo (Lima). Se transformará en un outlet pensado en potenciar marcas como Adidas, Reebok, Skechers y Tommy Hilfiger. La inversión será de US$ 7.1 millones y su apertura está prevista para el último trimestre de este 2025.
  1. Mallplaza Angamos (Lima). Añadirá 17,900 m² para superar los 73 mil m² de superficie arrendable. Con una inversión de US$ 65.5 millones, se convertirá en el principal centro comercial de Mallplaza en el país. La ampliación se llevará a cabo por etapas hasta el segundo trimestre del 2028 e incluye un nuevo diseño de sus espacios y una renovación integral para posicionarlo como un centro “Tier A”. Como polo de encuentro social contará con una renovada oferta gastronómica, marcas globales y servicios tecnológicos. 
  1. Mallplaza Trujillo. Se ampliará en 7,500 m² para alcanzar los 91,141 m² de superficie arrendable. Con US$ 40 millones de inversión, será el primer lifestyle center del norte del país —combinando espacios abiertos, zonas de comercio y gastronomía—, además ampliará  el espacio para cines. Esta obra también se ejecutará por etapas hasta el 2027.
  1. Mallplaza Piura. Sumará 7,200 m² para llegar a 49,158 m² de superficie arrendable. Con US$ 25.4 millones, se posicionará como un centro urbano “Tier A”, con nuevas marcas, zonas de esparcimiento familiar y una oferta gastronómica renovada. Las obras se realizarán entre el 2025 y 2027.

Estas inversiones para modernizar estos centros comerciales consolidan al Perú como un mercado clave de Mallplaza; ello mientras apunta a seguir diversificando formatos y renovar la experiencia de los visitantes.

Claves y desafíos de los centros comerciales al aire libre

En el panorama del retail moderno, los centros comerciales en el mundo enfrentan el reto de adaptarse a nuevas expectativas urbanas, ambientales y de consumo. En ese camino, predominan dos modelos de centros comerciales, los que son al aire libre y los tradicionales cerrados. Ambos ofrecen ventajas, pero también presentan desafíos que deben considerarse estratégicamente.

Los centros comerciales al aire libre o a cielo abierto se caracterizan por su integración con el entorno urbano, el acceso a luz natural y espacios verdes, lo que puede generar una experiencia más relajada, estimulando el recorrido y la permanencia de los visitantes.

Otras ventajas tienen que ver con una mejor eficiencia energética, debido al menor consumo eléctrico para la iluminación y para equipos de climatización; además de la flexibilidad en su diseño, ya que sus áreas pueden aprovecharse para zonas gastronómicas, y en la organización de eventos culturales o comunitarios.

Sin embargo, su oferta puede ser más limitada que en los malls cerrados, las personas mayores o con movilidad reducida pueden enfrentar dificultades durante su recorrido, y factores climáticos como la lluvia o el frío pueden alejar a la gente y afectar la afluencia.

Una experiencia conocida

Por otro lado, los malls tradicionales y cerrados presentan un espacio controlado y diseñado para maximizar la densidad comercial. Gracias a eso se puede encontrar una mayor concentración de tiendas y ofertas en un solo lugar; una infraestructura de ascensores, escaleras eléctricas y pasillos cubiertos que facilitan el desplazamiento porque el visitante se siente familiarizado; además de accesos controlados y vigilados.

Aunque esta experiencia puede resultar monótona para el visitante en comparación con las nuevas tendencias, se pueden requerir inversiones mayores si se necesita realizar cambios en las estructuras o ampliaciones.

No existe un modelo ideal: lo más estratégico hoy es combinar lo mejor de ambos. Los centros comerciales al aire libre destacan por su conexión emocional, sostenibilidad y flexibilidad; mientras que los cerrados ofrecen una mayor variedad en espacios con una distribución conocida. La elección dependerá del contexto urbano, del perfil del consumidor, entre otros factores.

Ventas de Mallplaza en el Perú crecieron 11.6% en el segundo trimestre

Al cierre del segundo trimestre del 2025, Mallplaza —con operaciones de centros comerciales en Perú, Chile y Colombia— alcanzó resultados financieros positivos, entre los que destacan un EBITDA de US$ 136.8 millones, un aumento del 39.7% frente al mismo periodo del año anterior; además ingresos por US$ 171 millones, lo que representa un crecimiento del 32.9%.

“Este trimestre da cuenta de la solidez de nuestra estrategia y de la capacidad de Mallplaza para seguir creciendo. Reforzamos nuestro liderazgo en la región andina con resultados sobresalientes y un portafolio de alto desempeño, mientras impulsamos inversiones selectivas que consolidan nuestra proyección de largo plazo en cada mercado”, destacó Fernando de Peña, gerente general de Mallplaza.

La operación peruana de Mallplaza ha sido fundamental en este fortalecimiento del desempeño regional de la compañía, ya que durante el segundo trimestre contribuyó con un 26.3% al crecimiento del EBITDA consolidado. Además, solo en el Perú, las ventas de Mallplaza crecieron 11.6% y el EBITDA subió 18.2%.

Este aumento en el Perú se basa en la asimilación de los once centros comerciales que pertenecían a la marca Open Plaza, además de haber renovado 56 contratos de locatarios y suscribir nuevos acuerdos con 71 marcas.

Mallplaza continuará llevando sus activos en el Perú hacia un modelo centrado en la experiencia del cliente. En ese sentido, su plan de ampliaciones se mantiene en los centros comerciales Mallplaza Angamos, Mallplaza Trujillo y Mallplaza Piura, y también apunta a fortalecer su formato outlet en Open Plaza Atocongo.

¿Qué tendencias están predominando en el diseño de centros comerciales?

En la era de la experiencia, los centros comerciales han dejado de ser solamente lugares de consumo para convertirse en espacios urbanos que conectan con estilos de vida y aspiraciones. En esa línea, mientras el consumidor busca algo más que productos, el diseño de estos malls integra más sostenibilidad y tecnología.

Sostenibilidad como principio. Los centros comerciales modernos están incorporando principios de arquitectura bioclimática como uso de luz natural, materiales reciclables y sistemas de ahorro energético. También tenemos muros verdes, techos solares y jardines interiores, que no solo reducen el impacto ambiental, sino que mejoran la experiencia del visitante.

Experiencias inmersivas. El diseño de los centros comerciales busca estimular los sentidos con iluminación dinámica, zonas temáticas y mobiliario interactivo. La incorporación de tecnología —como pantallas táctiles o realidad aumentada— permite personalizar la experiencia y generar mayor conexión con las marcas.

Espacios de uso mixto. Cada vez más centros comerciales reúnen oficinas, hospedaje y espacios culturales. Esta tendencia responde a la necesidad de generar tránsito constante y convertir al mall en un núcleo urbano multifuncional. Así el negocio retail se complementa también con coworkings, galerías, gimnasios y auditorios. Además, el diseño modular permite adaptar zonas para ferias o eventos, optimizando el uso del espacio según la demanda.

Gastronomía como ancla. La oferta gastronómica de un centro comercial es protagonista. Terrazas al aire libre, patios de comida temáticos y restaurantes con cocina de autor generan buenas experiencias, fomentan la permanencia de los visitantes y refuerzan el carácter social del mall.

Comunidad y bienestar. Los malls modernos incorporan zonas petfriendly, áreas de descanso, espacios para niños y actividades comunitarias. De esta manera se refuerza su rol como punto de encuentro social. El diseño se adapta para facilitar la accesibilidad, promover la diversidad y generar conexión con el público.

Omnicanalidad integrada. El diseño físico del mall se complementa con herramientas digitales como apps de navegación, lockers para retiro de compras online y pantallas interactivas. La fidelización de los clientes se fortalece con una experiencia que fluye entre el mundo físico y el digital.

Como vemos, los centros comerciales que apuntan al futuro no solo venden productos: ofrecen experiencias y construyen comunidad. El diseño, en este caso, se convierte en un puente entre las marcas, el consumidor y su entorno.

Ventas de Parque Arauco en Perú crecieron 4.7% en el segundo trimestre

Los resultados financieros de Parque Arauco en el segundo trimestre de este año fueron muy positivos. Con operaciones de centros comerciales en Chile, Colombia y Perú, la compañía destacó por un aumento del 41% en sus utilidades frente al mismo periodo del año anterior. Además, sus ingresos llegaron a US$ 95.6 millones, mostrando un crecimiento del 16.4% interanual.

En cuanto a su desempeño específico en el Perú, Parque Arauco reportó un alza en ventas de 4.7% en soles respecto al segundo trimestre del año pasado, lo que muestra la solidez de sus diversas operaciones, a pesar del cierre temporal que tuvo Larcomar. También se destaca el crecimiento a doble dígito de MegaPlaza Ica, mientras continúa con su plan de expansión. Por otro lado, el EBITDA para el Perú aumentó 20.8% y los ingresos 16%. 

Parque Arauco opera en el país 22 centros comerciales entre los que se encuentran MegaPlaza Independencia, Larcomar, Parque La Molina, Outlets Arauco y Viamix. Además de Minka, que ingresó recientemente al portafolio de activos luego de concretarse su adquisición por aproximadamente US$ 108 millones. 

“Destaco el relevante crecimiento de las ganancias de la compañía en este trimestre, que es el resultado de un detallado trabajo en buscar generar el mayor valor en cada uno de los activos de nuestro portafolio, sumado a una estrategia de crecimiento clara y consistente. Mantenemos una positiva visión del año, en la que esperamos continuar consolidando la favorable tendencia que hemos tenido en los últimos periodos”, destacó Francisco Moyano, gerente corporativo de Administración y Finanzas de Parque Arauco, con respecto al total de sus operaciones en la región. 

La Ibérica abre en Lima formato de tienda de lujo y apunta a expandirlo

La marca arequipeña La Ibérica está apostando por un cambio para posicionarse en el mercado premium de chocolates. Por eso, recientemente inauguró en Lima su tienda de lujo La Ibérica Chocolatier, ubicada en el centro comercial Real Plaza Salaverry.

Este nuevo formato busca ofrecer una experiencia de compra exclusiva, en un espacio con un diseño refinado, atención personalizada y chocolates de alta gama en empaques cuidadosamente presentados. “Transmiten lujo, es como entrar a una joyería”, dijo Bernardo Suárez, gerente general de La Ibérica, en Perú Retail. 

Como parte de su plan de expansión, la empresa proyecta abrir nuevas tiendas Chocolatier antes de fin de año. La primera se ubicará en la avenida Santa Cruz (Miraflores), y luego seguirán los centros comerciales Jockey Plaza y Larcomar, con inversiones que superan los S/ 600,000 para los tres locales en total. Se espera que el ticket promedio llegue a S/ 100 o S/ 120 por compra, con productos un 30% más caros que los de sus tiendas tradicionales.

Además, La Ibérica está rescatando tradicionales dulces artesanales, con el fin de atraer a un nuevo perfil de consumidores. “Estamos usando nuestro pasado para proyectar el negocio hacia el futuro, con respeto por nuestras raíces, pero apostando a la innovación y a productos de categoría superior”, indicó Suárez.

Un tercer formato de tienda que se sumará a las más de 70 tradicionales y a las nuevas de lujo, está pensado en los viajeros y turistas. El primer local de este modelo Travel Retail es un módulo de 24 m2 instalado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y que evoca la arquitectura de Arequipa. La segunda tienda de este tipo abrirá pronto en la zona turística de Miraflores.

¿Cómo potenciar las ventas en una tienda outlet?

Las tiendas outlet han evolucionado de solo verse como espacios para productos en liquidación a espacios enfocados en la experiencia de compra y en aprovechar oportunidades. En un contexto donde el consumidor busca mejores precios sin sacrificar calidad, es clave mejorar las estrategias de ventas para un outlet.

Optimizar el mix de productos. El éxito de un outlet no depende solo de los descuentos, sino de la relevancia del inventario. Es clave ofrecer productos que mantengan vigencia estacional, variedad en tallas y estilos, y una rotación importante. Incorporar líneas exclusivas para outlet, como ediciones limitadas, puede generar en el usuario un atractivo adicional para que deje la percepción de que solo se venden “sobrantes”.

Brindar una experiencia de compra diferenciada. Aunque el precio en un outlet es un factor decisivo, la experiencia sigue siendo el motor de fidelización de los clientes. Se recomienda tener espacios bien iluminados, una señalización clara para encontrar los productos, y atención personalizada. La intención debe ser extender el tiempo de permanencia del cliente y aumentar el ticket promedio.

Desarrollar una estrategia digital. Los outlets deben aprovechar el entorno digital para atraer visitantes. Campañas en redes sociales, promociones y catálogos virtuales pueden captar la atención del consumidor para animarlo a ir a la tienda. Si el outlet se encuentra en un centro comercial puede apalancarse en campañas del mall.

Capacitar al equipo de ventas. El personal de la tienda debe estar capacitado no solamente en atención al cliente, sino también en técnicas de upselling y cross-selling. En un outlet, donde el margen puede ser más ajustado, cada oportunidad de una venta adicional cuenta.

Analizar métricas. Monitorear indicadores como tráfico, ticket promedio y productos más vendidos, permite ajustar las estrategias del outlet. Herramientas de analítica pueden ayudar a entender el comportamiento del cliente y optimizar la organización de la tienda.

En resumen, un outlet exitoso no es solo un lugar para encontrar descuentos, sino un espacio que sirve para reforzar el valor de las marcas, fidelizar clientes y generar ventas sostenibles.

DBS Beauty Store abrió en Plaza Norte su segundo local

La cadena chilena DBS Beauty Store continúa su expansión en el Perú con la reciente inauguración de su segunda tienda en Lima, ubicada en el centro comercial Plaza Norte, en Independencia. Este establecimiento forma parte de un ambicioso plan de crecimiento que contempla cerca de 30 tiendas en el país en los próximos dos a tres años. 

La propuesta de DBS Beauty Store, que busca posicionarse como un referente en la venta de productos de belleza, destaca por una variada y accesible selección de marcas internacionales en maquillaje, skincare y cuidado capilar. 

La inauguración de DBS Beauty Store en Plaza Norte generó una gran concurrencia como había sucedido a fines de junio con su primer local en Real Plaza Centro Cívico. Los siguientes pasos ya están definidos con tiendas en Mallplaza Bellavista y Trujillo, y Real Plaza Chiclayo en agosto, con la intención de llegar a diez tiendas operativas a fin de año.

Además, DBS Beauty Store lanzará su formato de tienda más moderno, DBS 3.0, en el último trimestre, justo antes de la campaña navideña. 

Con estas acciones, DBS Beauty Store refuerza su presencia en Lima y regiones clave, dinamizando el mercado de belleza con una propuesta centrada en tener una amplia oferta, brindar asesoría y mejorar la experiencia de compra.

Las Fiestas Patrias impulsarán ventas de S/ 4,600 millones en centros comerciales

La temporada de Fiestas Patrias suele despertar un alto consumo entre las familias peruanas y esta campaña no es la excepción. Por eso, ACCEP proyecta ventas aproximadas de S/ 4,600 millones en centros comerciales durante el mes de julio, un 6% más que en el mismo periodo del 2024, consolidando así la tendencia favorable que viene mostrando el sector durante este año. Sin duda, este desempeño refuerza la posición de la industria de centros comerciales frente a la meta de finalizar este 2025 con S/ 40,000 millones en ventas.

En especial, estas ventas se moverán en tiendas por departamento a través de prendas de vestir, calzados y productos electrónicos; y también en supermercados con alimentos y bebidas para reuniones y celebraciones durante los días festivos. Además, el ticket promedio crecería un 7.1 % con respecto al año pasado, situándose en un rango de S/ 225. 

La mayor parte de las ventas de los centros comerciales durante las Fiestas Patrias se concentrará en Lima, generando entre S/ 2,900 millones y S/ 3,100 millones, señala ACCEP. Mientras que, en el conjunto de las otras regiones, las ventas estarán entre S/ 1,500 millones a S/ 1,700 millones, con un mayor movimiento comercial en Arequipa, Piura, Chiclayo, Lima Provincias, Huancayo, Cusco, Ica y Trujillo, las cuales concentran más del 80% de las ventas regionales totales de esta campaña. Por otro lado, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) destaca que el crecimiento de ventas del sector retail en julio viene impulsado por una recuperación progresiva del consumo privado, la estabilidad del tipo de cambio a la baja, el aumento del empleo formal, el pago de gratificaciones, campañas de comercio electrónico y promociones especiales.