“Día Internacional de la Felicidad”: una estrategia en los centros comerciales

Sin duda la conexión emocional juega un rol fundamental en las decisiones de los consumidores, y los centros comerciales han encontrado en la felicidad un poderoso recurso para atraer y fidelizar a sus visitantes. Con motivo del “Día Internacional de la Felicidad” (20 de marzo) podemos ver cómo este enfoque busca generar experiencias memorables que posicionan a los centros comerciales como más que solo puntos de compra.

Sin duda, el diseño de los centros comerciales es un factor clave que influye en el bienestar de los visitantes. Por ejemplo, pasillos amplios, iluminación adecuada y espacios seguros para el descanso crean un entorno cómodo y relajante. Estos elementos contribuyen a la percepción positiva de los usuarios, haciendo que incluso un paseo casual se vuelva placentero. 

También la organización de presentaciones musicales, bailes y actividades lúdicas puede transformar la experiencia del visitante en algo más significativo. Estas celebraciones invitan a las personas a asociar sus recuerdos felices con el entorno del centro comercial. Según un estudio de Ipsos del 2024, un 57% de los consumidores valora positivamente los eventos familiares y de entretenimiento que se realizan en los centros comerciales para decidir quedarse más tiempo.

En el Perú, Jockey Plaza maneja como eslogan “Jockey te quiere feliz” y con esa idea realiza diversas actividades temáticas y promociones especiales para atraer a las familias y crear recuerdos felices. Y en general, el “Día Internacional de la Felicidad” y otras efemérides relacionadas con el bienestar, la familia o celebraciones patrióticas son aprovechadas para campañas o activaciones puntuales. 

En resumen, las estrategias basadas en la felicidad pueden tener un impacto significativo en las ventas, pues al crear experiencias memorables, los centros comerciales aumentan su flujo de visitas y atraen a clientes potenciales. También las experiencias felices y personalizadas fomentan la fidelización, haciendo que los clientes regresen con frecuencia.

Por último, las estrategias basadas en la felicidad mejoran la percepción de marca, ya que los centros comerciales que invierten en estrategias emocionales proyectan una imagen moderna y dinámica, que suma a su posicionamiento en el mercado.

Mallplaza planea una expansión de 100,000 m² para seguir creciendo en el Perú

En reunión con inversionistas, Mallplaza —parte del grupo Falabella— presentó su estrategia de crecimiento en Chile, el Perú y Colombia para los próximos cuatro años.

En el caso del Perú, su plan es crecer 100,000 m² con proyectos brownfield —los que ya tienen una infraestructura construida— y pasar en los próximos cuatro años de uno a cuatro centros comerciales Tier A, que son espacios amplios y de una posición dominante en el mercado.

Como parte de su estrategia de crecimiento, la compañía ya ha incorporado recientemente a su marca tres de los 11 activos adquiridos en el 2024 a Open Plaza. Estos son: Mallplaza Angamos (Lima), Mallplaza Huancayo y Mallplaza Piura.

En paralelo, Mallplaza tiene el plan de renovar en el país más de 200 tiendas, incluyendo 103 remodelaciones, con la intención de incrementar el flujo de visitas, mejorar la experiencia de compra, y fortalecer sus ingresos.

Actualmente, Mallplaza opera 37 activos en la región, con un total de 2.3 millones de m² de área arrendable, que el año pasado recibieron a 369 millones de visitantes.

En los últimos cinco años, la empresa ha logrado un crecimiento promedio anual del EBITDA del 14%, como resultado de una estrategia diversificada. Del total de su área arrendable, el 36% provino de proyectos greenfield, el 29% se desarrolló con proyectos brownfield y el 35% a través de fusiones y adquisiciones. En este último caso, ha sumado 12 activos en el Perú, dos en Chile y uno en Colombia.

Para la compañía, la región andina posee un notable potencial de crecimiento, con proyecciones más favorables que grandes mercados como México y Brasil. Sobre ese análisis continuará buscando oportunidades en los países donde tiene presencia.

Ripley alcanzó una rentabilidad de US$42 millones al cierre del 2024

En el cuarto trimestre del 2024, Ripley alcanzó en sus operaciones de Chile y Perú una utilidad neta de US$42 millones, un gran aumento de 195,3 % frente al mismo periodo del 2023.  En particular, se destacó el resultado operacional de diciembre, que fue el mejor en la historia de la compañía. Mientras que sus ingresos se elevaron a US$683.862 millones, un aumento del 8.7% en comparación con el último trimestre del 2023.

Tomando en cuenta todo el 2024, la utilidad neta de Ripley llegó a US$57 millones, marcando una recuperación frente a un periodo anterior de pérdidas. De acuerdo con el grupo chileno, su enfoque en la eficiencia y productividad impulsaron esta notable mejora en su rentabilidad. Entre otros factores, destacaron la optimización del inventario, la digitalización y el fortalecimiento del segmento inmobiliario.

Solo en el Perú, el segmento retail de Ripley registró en todo el 2024 un crecimiento de 8.8%, el mayor desde el 2021. Mientras que en el inmobiliario, relacionado con los centros comerciales, sus ingresos crecieron en 50.3%, impulsados por las recientes operaciones de Mall Aventura Iquitos y Mall Aventura San Juan de Lurigancho. 

Para este año, Ripley proyecta invertir US$41.2 millones, un 18% más que el 2024, principalmente en digitalización y en su sistema de omnicanalidad, remodelación de tiendas y expansión de centros comerciales.

New Balance abre su primera tienda premium en Parque La Molina

En menos de un año, la marca deportiva New Balance abrió su cuarta tienda en el Perú. Esta vez en el centro comercial Parque La Molina con el formato UCC (Uncommonly Common Concept) para ofrecer una mejor experiencia de compra, en un espacio amplio y de diseño minimalista, en el que se exhiben productos seleccionados y exclusivos. 

Con la marca a cargo de la distribuidora KS Depor desde el 2024, su expansión ha sido rápida, ya que abrió sus primeras tiendas en los centros comerciales Jockey Plaza y Plaza Norte, y luego una tercera en Mallplaza Trujillo. Además, renovó su canal de comercio electrónico para reforzar las ventas en línea. 

Con el crecimiento del mercado de calzado, prendas y accesorios deportivos en Perú, las marcas internacionales colocan aquí algunos modelos exclusivos. Por ejemplo, para el caso de la nueva tienda en Parque La Molina, New Balance contará con la línea “Made in USA”, que destaca por ser la más exclusiva de la marca. También se encontrarán en esta tienda los modelos populares como New Balance 990, y colecciones de running, entrenamiento y moda urbana.

New Balance tiene previsto abrir este año nuevas tiendas en Lima y otras ciudades del país, lo que le permitirá fortalecer su presencia en el mercado de productos de moda y alto rendimiento deportivo.

Platanitos apunta a abrir 15 nuevas tiendas en el país

Este año, la tienda de zapatos y accesorios Platanitos proyecta sumar 15 locales a los 94 puntos de venta que tiene en el Perú. Con una inversión de S/ 2 millones, estos locales se implementarán tanto en centros comerciales como en espacios con puerta a la calle, como ya ha sucedido con sus dos primeras aperturas del 2025 en las ciudades de Paita y Huanta.

Pedro Montt, director ejecutivo de Platanitos, comentó a Gestión que la marca también apunta a expandir su operación en Chile, especialmente en Santiago, donde ya tiene cuatro locales. El objetivo de este año es añadir entre cuatro y seis nuevos puntos de venta en malls del país sureño que también funcionan en el Perú. “Estamos en negociación, es más difícil conseguir ubicaciones estratégicas”, señaló. Además, se ampliará la oferta de venta online para ese país, con todas las categorías y marcas que comercializa en el Perú.

Por otro lado, la empresa también gestiona la marca de accesorios Limoni, que tiene un primer local en Mall Aventura Santa Anita, y este año podría abrir su segunda tienda en un centro comercial. Se espera que en el futuro, Limoni amplíe su cobertura con una ruta similar a Platanitos. 

Ventas de Falabella en el Perú crecieron 18% durante el 2024

En el 2023, Falabella había sufrido una tendencia negativa en sus resultados, entre los que se incluía una baja en las ventas de sus grandes almacenes en la región. En Chile —su mercado de origen— había caído 16.6%, mientras en Colombia y Perú había bajado a 13% y 9.3%, respectivamente. 

Sin embargo, en el periodo 2024, la compañía logró revertir esta situación en todos sus mercados con un crecimiento a doble dígito. En el Perú, por ejemplo, donde opera 35 tiendas por departamento, las ventas aumentaron 18%, tanto en el canal físico como el online. Este sólido desempeño fue impulsado por las categorías de moda, cosmética y perfumería, sobre todo durante la campaña navideña.

En el 2024 también se aceleró la evolución de su plataforma de comercio electrónico, con Falabella Retail y falabella.com, concentrando su oferta en una misma plataforma. 

En términos generales, tomando en cuenta sus operaciones en diversos sectores, Falabella vio incrementar sus ventas en 8.1%.

Ganancias de Cenco Malls crecieron 43% en el 2024 con destacado papel de su operación en Perú

Cenco Malls, el operador de centros comerciales de Cencosud, registró un importante desempeño en la región durante el 2024. Según su reporte anual, sus utilidades crecieron 43%, llegando a US$ 268 millones. La empresa señaló que entre los principales factores de este aumento están la expansión de la superficie arrendable, la sostenida tasa alta de ocupación de sus centros comerciales, y una oferta comercial diversificada.

En particular, en el cuatro trimestre del 2024, los ingresos de Cenco Malls crecieron 12%, alcanzando US$354 millones, un resultado impulsado por el crecimiento de mercados internacionales, que fue liderado por Perú con un incremento del 35% en ingresos, seguido por Chile con 19% y Colombia con 9.6%.

Cabe recordar que en Perú, Cenco Malls opera cinco malls y se encuentra construyendo su nuevo centro comercial en el distrito de San Juan de Lurigancho, actualmente la principal inversión del sector, con US$ 230 millones y una superficie arrendable de 107,000 m².

Otro indicador favorable para Cenco Malls fue que sus centros comerciales en la región superaron los 130 millones de visitantes durante el año, marcando un aumento de 9.6%. Para Perú esta cifra fue incluso superior, con 10.8% más de visitantes en el 2024. Además, la tasa de ocupación en el país llegó a 89.8%.

Con estos resultados, el gerente general de Cenco Malls, Sebastián Bellocchio, destacó la solidez financiera de la empresa y su capacidad para ejecutar nuevos proyectos en Chile, Perú y Colombia. “Hemos cerrado un gran año 2024 con una posición financiera y comercial sólida, lo que nos permite seguir adelante con nuestro plan de inversión y expansión, así como aprovechar oportunidades estratégicas en el mercado”, comentó a La Tercera de Chile. 

Cerca de 100 mil trabajadores son afectados por el cierre de centros comerciales 

Luego de la lamentable tragedia ocurrida en Real Plaza Trujillo, los gobiernos locales iniciaron una serie de inspecciones de seguridad a diversos establecimientos del sector retail en el país. Como resultado de estas inspecciones, se cerraron temporalmente 13 centros comerciales, que reúnen a 1,108 locatarios, además de otras tiendas, entre ellas 14 supermercados, que funcionan fuera de los malls. 

El cierre de estos centros comerciales ha detenido el trabajo de 65 mil personas que laboran directamente en estos establecimientos y ha impactado en 32,500 empleos que se ejercen de manera indirecta, en especial de proveedores que abastecen o brindan servicios a estos locales. Además, según la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), la pérdida de ventas diarias por el cierre de estos 13 malls y supermercados asciende a S/ 17 millones, y existe un potencial de riesgo para los S/ 100 millones que vende al día todo el sector si continúan las clausuras. 

Por su parte, José Silva Martinot, representante de la Unión de Gremios de Restaurantes del Perú, afirmó que algunas municipalidades se están aprovechando de la coyuntura para realizar inspecciones sin criterios técnicos claros, afectando a muchas empresas con locales en los centros comerciales. “Lo que está sucediendo es una cacería de brujas (…) Se afecta a los pequeños negocios que dependen de su operación diaria», apuntó en RPP.  

Mientras que Pio Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), se mostró preocupado por la intención que existe en el Congreso de derogar la Ley N° 31914, la cual afirma que el cierre de establecimientos comerciales solo debe darse por motivos comprobados que afecten a la vida de las personas. “Antes, por cualquier cosa, nos cerraban, con esta ley por lo menos se redujo, pero ahora quieren derogarla”, sostuvo en Radio Exitosa. 

Las clausuras siguen siendo preocupantes, pero los centros comerciales asociados a ACCEP están comprometidos con garantizar la seguridad de casi 2 millones de visitantes diarios y se encuentran supervisando al detalle los ambientes de sus locales. 

Plaza San Miguel crecería 5% este año y proyecta una ampliación de 1,700 m²

Este año, el centro comercial Plaza San Miguel apunta a tener un crecimiento de 5%, similar al 2024. En declaraciones a Semana Económica, Héctor Terrones, CEO de Plaza San Miguel, dijo que esta proyección se debe a que es un año preelectoral, de mucho ruido interno. Asimismo, indicó que el 2024 fue un año de recuperación para el centro comercial, en el que logró alcanzar 2.8 millones de visitantes, una cifra superior al periodo prepandemia, pero aún con espacio arrendable por cubrir.

Terrones comentó que Plaza San Miguel terminó el año pasado con una vacancia de 3.8% en tiendas menores, sin considerar el espacio que dejó París al cerrar en el 2020, ya que tenía cuatro pisos y aún falta cubrir dos. “El tercero lo va a ocupar una operación de entretenimiento, en 3,000 m². Y en el cuarto piso entrará un instituto o locatario del rubro académico”, refirió. 

Actualmente, el centro comercial no tiene espacio para construcciones adicionales, pero podría optimizar el uso de algunas zonas y ganar espacio arrendable. “Calculamos que pueden ser unos 1,700 m² más. Y tenemos US$ 4 millones en carpeta para renovación de arquitectura”, expresó el CEO de Plaza San Miguel. En cuanto al crecimiento de las categorías con locales en el centro comercial, las que más crecen son deportes y cuidado personal en un 20%, y le siguen tecnología, tiendas ancla y gastronomía. 

La seguridad es un tema de importancia para Plaza San Miguel. Terrones mencionó que aunque no han tenido incidentes, se actúa de manera disuasiva y para eso los costos en seguridad han crecido 20%, aumentando con ello el personal de seguridad y reforzado los protocolos.

Apoyo Consultoría: Un nuevo mall de 100 mil m² demandaría una inversión de S/ 508 millones y generaría 6,700 empleos

Este 2025 se podrían abrir más de siete nuevos centros comerciales en el Perú siguiendo una ola de inversiones y de apuestas en el sector, con Cenco Mall San Juan de Lurigancho como protagonista. Un momento de auge que llevaría a la industria de centros comerciales a crecer cerca de 7% como sucedió el año anterior. 

En este escenario, Apoyo Consultoría elaboró un estudio, por encargo de ACCEP, sobre cómo la construcción y apertura de un centro comercial en el Perú impacta en la economía y en la vida de los peruanos, generando miles de puestos de trabajo, elevando el valor de las propiedades cercanas a los centros comerciales, impulsando el comercio local, generando ingresos para las arcas municipales y dotando de una oferta más variada a sus consumidores. 

Impacto de los centros comerciales

Raúl Andrade, gerente de proyectos de Apoyo Consultoría, explica que, durante su construcción, un centro comercial grande, de aproximadamente 100 mil m² de área bruta arrendable, con dos tiendas por departamento, un supermercado, un cine y unos 300 locatarios, demandaría una inversión promedio de S/ 508 millones y tendría un impacto en el PBI del país de S/ 382 millones. Dicha inversión equivale, por ejemplo, a alrededor de 10% de la inversión en la primera etapa del Puerto de Chancay o el 28% de la inversión presupuestada en el 2024 en la Línea 2 del Metro de Lima. 

En el caso de un centro comercial más pequeño —por ejemplo, uno en regiones—, con 38 mil m² de área bruta arrendable, con una tienda por departamento, un supermercado y más de otros 80 locatarios, la inversión promedio sería de S/ 206 millones y su impacto en el PBI ascendería a S/ 155 millones. En este caso, la inversión es equivalente a 2.4 veces lo que invirtió el Gobierno Regional de Arequipa en educación o 1.6 veces lo invertido por el Estado en saneamiento en la región Lambayeque durante el 2023. 

Pero el impacto no solo se queda en la etapa de construcción del centro comercial. Según los estimados de Apoyo Consultoría, un centro comercial de alrededor de 100 mil m² alcanzaría ventas por S/ 1,124 millones cada año y generaría encadenamientos por S/ 567 millones adicionales. La actividad económica generada por este centro comercial equivaldría a aproximadamente el 38% de las ventas formales del 2023 en el conglomerado de Gamarra. A esto habría que sumarle casi 6,700 empleos que se generarían de manera permanente por la operación del mall y el impacto económico del centro comercial en la zona cercana. 

En el centro comercial más pequeño (38 mil m²), los ingresos anuales llegarían a S/ 355 millones y los encadenamientos sumarían S/ 176 millones adicionales. En este caso, se podrían generar casi 2,000 empleos permanentes. 

Beneficios para la comunidad

De acuerdo con Andrade, la llegada de un establecimiento así acerca una oferta comercial variada a la población en un lugar más amplio y de mayor comodidad. El centro comercial se vuelve también un punto de encuentro social que suple la falta de espacios públicos seguros. Además, los beneficios de este nuevo vecino se expanden a toda la comunidad. Por ejemplo, los pequeños negocios alrededor ganan mayor tránsito de público, lo que los motiva a mejorar sus capacidades, a invertir en mejoras en sus locales y a formalizarse. 

La presencia de un centro comercial también eleva el valor de los predios cercanos. De acuerdo con el estudio de Apoyo Consultoría, los precios de alquiler por metro cuadrado pueden ser 16.1% más altos en distritos de Lima que tienen un centro comercial. Incluso esta cifra puede ser más alta en el caso de provincias. Por ejemplo, en Arequipa la diferencia del precio de alquiler entre un lugar cercano a un centro comercial y uno situado a 3 km llega a 35%, y en Chiclayo esta diferencia es de 26%. 

El centro comercial también aporta a través de impuestos. El centro comercial de 100 mil m² podría generar retenciones de IGV por S/ 202 millones anuales, lo que equivale al costo de construcción de 48 centros de salud primaria en ciudades como Cañete; mientras que un centro comercial de 38 mil m² generaría S/ 64 millones anuales en retenciones de IGV, equivalente a la inversión necesaria para implementar ocho colegios CEBE en Arequipa.