Malls superan 60 millones de visitas al mes, según el reporte 2025 de ACCEP

En los últimos años la industria de centros comerciales ha seguido un camino ascendente en un contexto de recuperación económica del país, de consolidación del retail moderno, y de una oferta comercial más dinámica en formatos y experiencias. Para poder analizar en detalle este momento, la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) presenta Centros comerciales en el Perú: reporte sectorial y oportunidades de inversión-2025.

El reporte señala que las ventas de los 88 centros comerciales asociados a ACCEP, que en el 2024 alcanzaron los S/ 36,179 millones, crecerían este año en 9.2%, llegando a cerca de S/ 40 mil millones. Este repunte se explica, entre otros factores, porque se invierte más en infraestructura, y se incorporan nuevas marcas y locatarios. Como resultado, hoy más de 60 millones de personas visitan cada mes los centros comerciales, presentando un crecimiento del 8.3%. También existen 3.1 millones de metros cuadrados arrendables en estos malls y se generan de forma directa más de 189 mil empleos formales.

Con nuevos centros comerciales en construcción y otros en trabajos de ampliación o remodelación, los operadores asociados a ACCEP tienen previsto invertir entre el 2025 y 2026 un total de S/ 2,321 millones. Sin duda, una señal del crecimiento sólido del sector, y del compromiso por ofrecer espacios más modernos, accesibles y seguros.

Este reporte contiene además datos específicos de cada uno de los 12 operadores asociados a ACCEP con indicadores de su gestión durante el 2024, así como proyecciones del 2025. Entre estos indicadores se encuentran: ventas brutas, visitantes por mes, área arrendable, ticket promedio, número de tiendas, entre otros. 

También se incluye un directorio de los operadores y sus centros comerciales para quien quiera tener un contacto más directo y la oportunidad de acceder a información o concretar negocios. 

El reporte ya se encuentra disponible, y será de mucha utilidad para empresarios, ejecutivos y profesionales vinculados al sector retail. Si quieres adquirirlo puedes ingresar aquí

iShop abrió nueva tienda premium en Real Plaza Salaverry

La cadena iShop, distribuidora autorizada de Apple en el Perú, inauguró su tercera tienda con el formato Apple Premium Partner (APP) en el centro comercial Real Plaza Salaverry, ubicado en Jesús María. Este nuevo espacio representa un paso firme en la estrategia de expansión de la marca, que ya cuenta con locales APP en Jockey Plaza y Plaza San Miguel.

El nuevo espacio de 240 m² ha sido diseñado para replicar la experiencia de las Apple Store internacionales. Su diseño moderno y minimalista busca ofrecer una experiencia inmersiva, donde los clientes pueden interactuar con todo el ecosistema Apple: iPhones, iPads, MacBooks, Apple Watches y accesorios. Además, cuenta con un equipo de asesores para una atención más personalizada, talleres especializados y un laboratorio de servicio técnico certificado por Apple.

Según Juan Piccini, gerente país de iShop Perú, “el principal diferencial de este espacio es que va más allá de ser un punto de venta: se trata de un centro de experiencia total”. La inversión por tienda APP oscila entre US$ 800,000 y US$ 1 millón.

Entre los beneficios destacados se incluyen el financiamiento sin intereses, la posibilidad de adquirir un seguro para casos de robo, y el programa Trade In, que permite entregar equipos antiguos como parte de pago, lo que ha logrado impulsar la migración hacia modelos de gama media y alta. 

Con 27 tiendas en el país, la compañía proyecta que algunos de sus comercios pasen al formato premium entre 2026 y 2027, y también evalúa llevar este modelo a provincias como Trujillo y Arequipa. En paralelo, prevé abrir entre tres y cinco locales más pequeños desde el 2026 para llegar a regiones donde no se requiere un gran espacio.

El 85% de ventas de la marca proviene de locales físicos y, por este motivo, continuará priorizando ubicarse en centros comerciales para mayor seguridad y comodidad de sus clientes. 

Falabella reforzará su apuesta por el Perú con inversiones en Tottus y Sodimac

El Grupo Falabella anunció una inversión cercana a los US$ 800 millones para el 2026, con un enfoque estratégico para sus operaciones en el Perú, Chile y Colombia. Esta decisión responde al sólido desempeño financiero del grupo en el primer semestre del 2025, durante el cual logró utilidades por US$ 596 millones y redujo significativamente su ratio de deuda. Este monto de inversión marca el regreso a los niveles que se manejaban antes de la pandemia. 

En el caso peruano, con cerca de 60 supermercados, Falabella planea invertir en la expansión de Tottus en distintas regiones del país. Mientras que con Sodimac se busca ampliar su red de tiendas y servicios, fortaleciendo su posición en el sector de mejoramiento del hogar y construcción, al notarse un repunte de la actividad inmobiliaria.

Nuevas estrategias e inversiones

Para el caso de Mallplaza se invertirá un total de US$ 314.6 millones en la remodelación y ampliaciones de sus centros comerciales en el Perú y Chile, lo que apunta a mejorar la experiencia del cliente y atraer mayor tráfico.

Falabella también destinará recursos para el desarrollo tecnológico e inteligencia artificial, con el fin de fortalecer su ecosistema omnicanal. Esto incluye mejoras en la experiencia de compra, tanto en tiendas físicas como en sus plataformas digitales, un aspecto clave para enfrentar a competidores como Mercado Libre, Temu o AliExpress que han generado nuevos retos para los retailers. “La diferencia está en la propuesta. Mercado Libre es un marketplace generalista, Falabella se enfoca en nichos como belleza y vestuario, y las asiáticas juegan en otra liga de precio y calidad, con un público objetivo distinto”, afirmó Alejandro González, CEO de Falabella.

El ejecutivo también destacó que el Perú muestra un dinamismo superior al mercado chileno, posicionando al país como uno de los motores de crecimiento regional para el grupo. Mantener este desempeño destacado va de la mano de una expansión física de sus establecimientos, innovación tecnológica y una experiencia de compra diferenciada.

Ripley Perú cerró el segundo trimestre con resultados históricos

Consolidando su crecimiento en los sectores retail, banca e inmobiliario (Mall Aventura), Ripley Perú cerró el segundo trimestre con resultados históricos, lo que refuerza su posición en el mercado peruano.

El EBITDA del negocio retail aumentó 44% interanual, marcando el mejor segundo trimestre de su historia en el país. Mientras que sus ingresos crecieron 8.7% y las ventas de sus grandes almacenes subieron 9% en soles en comparación con el mismo periodo del año anterior. Cerca de cumplir 30 años en el país, este desempeño, sumado al trimestre anterior, convirtieron al primer semestre del 2025 en el mejor de Ripley Perú.

Por otro lado, en el segmento inmobiliario, con los centros comerciales Mall Aventura, se reportó un crecimiento del 11.6% en ventas de los locatarios, con una tasa de ocupación del 97.1%. Además de mejoras operacionales en todos los establecimientos, destacaron la maduración de los malls de Iquitos y San Juan de Lurigancho, ambos inaugurados el 2023.

Mejora corporativa 

Mientras tanto, a nivel de la región, Ripley Corp. cerró el segundo trimestre con utilidades cercanas a los US$ 16 millones, un aumento de 42.5% en comparación con el mismo período del año anterior, su mejor resultado de los últimos siete años

El EBITDA corporativo también alcanzó un récord en el periodo abril-junio, al totalizar aproximadamente US$ 52 millones, un alza del 21.3% con respecto al 2024. En general, Ripley Corp. acumuló ganancias cercanas a los US$ 33 millones durante la primera mitad del 2025, lo que representa un alza del 260% con relación al primer semestre del año pasado. 

“Los resultados de este año muestran la capacidad del grupo para transformarse y adaptarse a las tendencias de los consumidores, tanto en Perú como en Chile. Asimismo, confirman el avance de nuestro plan de eficiencia, productividad y crecimiento, que nos ha permitido fortalecer la rentabilidad”, señaló Lázaro Calderón, CEO corporativo de Ripley Corp.

¿Cómo los centros comerciales buscan atraer a los pet lovers?

La relación entre los consumidores y sus mascotas ha evolucionado tanto que algunos no se despegan de ellos ni para ir de compras. En este contexto, los centros comerciales están adaptando sus espacios y servicios para conectar con los petlovers, un segmento en crecimiento que valora mucho la inclusión, la comodidad y el bienestar animal.

Por eso, una de las principales tendencias en el mundo retail es la transformación de los malls en espacios pet friendly. Esto va más allá de permitir el ingreso de las mascotas a los centros comerciales: implica infraestructura especializada como estaciones para beber agua, áreas de descanso, dispensadores de bolsas biodegradables y una señalética clara y adecuada. Algunos centros comerciales tienen además zonas de recreación canina o terrazas exclusivas para visitantes con mascotas.

En paralelo, también se organizan eventos temáticos para pet lovers. Por ejemplo, ferias de adopción, desfiles de moda canina, campañas de salud veterinaria son cada vez más comunes. Estas actividades no solo generan tráfico de visitantes, sino que fortalecen el vínculo emocional entre el centro comercial y su comunidad.

Productos, servicios y experiencias para mascotas 

La oferta comercial también se ha diversificado para atraer a los pet lovers. Tiendas especializadas en productos premium para mascotas, servicios de peluquería, y hasta cafeterías con menús para perros y gatos están ganando protagonismo. Esta expansión comercial responde a un consumidor que busca experiencias compartidas con su mascota, y está dispuesto a invertir en ellas.

Además, la digitalización ha potenciado la conexión con este público, con aplicaciones que indican qué lugares son pet friendly, tiendas con promociones exclusivas para dueños de mascotas, y contenidos de redes sociales protagonizados por animales que buscan generar engagement y fidelización.

En el Perú, algunos centros comerciales ya han comenzado a implementar estas iniciativas. Por ejemplo, Larcomar y los centros comerciales de Mallplaza tienen un reglamento que permite el ingreso de mascotas a las zonas comunes, y también a las tiendas que cuentan con el distintivo de ser pet friendly; mientras que Jockey Plaza fue el primer establecimiento de Surco que recibió una certificación oficial pet friendly de la municipalidad del distrito.

Sin embargo, aún hay espacio para crecer siguiendo referentes internacionales. Países como México, Brasil y Estados Unidos lideran la integración de experiencias pet lovers con centros comerciales ofreciendo guarderías caninas, servicios de paseo y hasta membresías exclusivas para mascotas.Los petlovers no solo representan una oportunidad comercial, sino también un desafío creativo para el diseño de experiencias inclusivas. Adaptarse a sus necesidades es clave para construir espacios más empáticos y confiables.

¿Cómo avanza el proyecto Shopping Angamos de Cencosud en Miraflores?

El nuevo centro comercial de Cencosud, en la intersección de las avenidas Arequipa y Angamos (Miraflores), avanza con los trámites regulares para comenzar próximamente su construcción. Con una inversión estimada en US$ 33 millones, el proyecto llamado Shopping Angamos todavía no tiene una fecha prevista de inauguración, señaló Cencosud, aunque una resolución publicada por el Ministerio de Vivienda mencionaba un plazo de ejecución de la obra hasta el 30 de noviembre del 2026.

A través de un comunicado, Cencosud remarcó que el cronograma de desarrollo del proyecto no está definido y que se actualizará cuando se obtengan todas las autorizaciones administrativas necesarias para su ejecución. Las gestiones para acceder al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV fueron realizadas el año pasado y, por eso, la información compartida en la resolución del Ministerio de Vivienda contiene solo fechas y montos de inversión estimados y que podrían ajustarse.

Esta obra comenzó en septiembre de 2024 con la demolición de las infraestructuras existentes en el terreno —en el que antes se ubicaba el Colegio Americano Miraflores—, mientras que los contratos de servicios complementarios se iniciaron en agosto del mismo año. 

Ahora el proyecto ha cumplido con todos los requisitos legales y técnicos para acceder al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, lo que permitirá a Cencosud recuperar el impuesto pagado durante la etapa preoperativa. Este trámite incluyó la presentación de listas detalladas de bienes de capital, servicios, contratos de construcción y un cronograma de ejecución. Tanto ProInversión como el Ministerio de Economía y Finanzas validaron la solicitud, destacando la coherencia del proyecto.

Mientras Cencosud extiende su presencia en el mercado peruano, incluyendo el reciente anuncio de cambio de Gerente País, este nuevo mall promete dinamizar la oferta comercial de Miraflores, atraer nuevas marcas, y consolidar al distrito como uno de los principales polos de consumo, entretenimiento y experiencias en Lima. 

Plaza San Miguel: ingresarán 22 marcas y se fortalecerá oferta gastronómica

Con un promedio de 2.8 millones de visitantes al mes y un aumento de ingresos de 10% en el primer semestre del año, el centro comercial Plaza San Miguel se alista para que esta tendencia positiva continúe lo que resta del 2025.

“En los primeros seis meses del año, se renovaron 20 marcas entre ingresos y ampliaciones; en tanto que, en esta segunda parte del año, entrarán 22 marcas”, señaló Héctor Terrones, CEO de Plaza San Miguel, en entrevista con Gestión.

Entre estas nuevas marcas destaca Go Enjoy City, formato de entretenimiento para niños que ocupará cerca de 3,000 m² en uno de los niveles que tenía tiendas Paris hasta el 2020. “Se trata de un concepto novedoso que no hay en el mercado y será la única posición dentro de Lima”, apunta Terrones. También se sumarán DBS Beauty Store, New Balance, Brincalandia, algunas tiendas de tecnología, y locales gastronómicos como Don Salazar, Xipe y UpBurger.

Además, para el primer semestre del 2026 se proyecta para el centro comercial una zona de restaurantes sobre el actual patio de comidas. La idea es tener aquí seis restaurantes de entre 300 m² y 350 m², enfocados en el after office y en propuestas de carnes o comida japonesa.

Terrones añadió que también se mantienen conversaciones avanzadas con una empresa del rubro médico que ocuparía cerca de 600 m², un ingreso que podría confirmarse a fin de año; mientras que en el cuarto piso de lo que fue Paris podría convertirse en un coworking o en un espacio para una oferta educativa.

Por otro lado, el centro comercial Plaza San Miguel se encuentra invirtiendo en mejorar la experiencia de los visitantes , y también en tecnología para fortalecer su seguridad y el crecimiento de sus operaciones, por ejemplo con vigilancia nocturna a través de robots, cámaras de conteo en todas las tiendas, reconocimiento facial, entre otras acciones.

Mallplaza y Cencosud con cambios de timón

Recientemente se han anunciado cambios de líderes en la operación regional de Mallplaza como en la operación peruana de Cencosud. En ambos casos se busca seguir fortaleciendo la posición que ocupan sus centros comerciales en el mercado local. 

Mallplaza anunció que Pablo Pulido asumirá la Gerencia General Global a partir de enero del 2026, en reemplazo de Fernando de Peña, quien lideró la compañía durante 35 años, convirtiéndola en un referente comercial de la región. Esta transición ocurre en un momento clave para la operación en el Perú, donde la empresa gestiona 15 centros comerciales, alista remodelaciones en Lima y provincias, y ha consolidado una presencia estratégica.

Durante la gestión de Peña, Mallplaza impulsó un ambicioso plan de expansión internacional, sumando hoy 37 centros comerciales entre Chile, Perú y Colombia. La elección de Pulido responde a un plan de sucesión que busca mantener el crecimiento sostenido en la región. Aunque actualmente se desempeña como gerente de Mallplaza en Colombia y Chile, su trayectoria en reconversiones y aperturas de malls lo posiciona como un líder capaz de impulsar nuevas etapas de desarrollo en Perú.

Con una valorización cercana a los US$ 5,100 millones y más de 2.3 millones de m² en superficie arrendable, Mallplaza busca mantenerse como uno de los actores más influyentes del retail latinoamericano. La operación peruana, por su escala y potencial, será clave en esta nueva etapa que inicia el 2026.

Relevo en Cencosud

Por su parte, Cencosud anunció un importante cambio de liderazgo en su operación peruana: Fernando Ureta asume el cargo de Gerente País, reemplazando a Alfredo Mastrokalos, quien deja el cargo luego de 11 años. Este relevo marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, enfocada en consolidar su crecimiento en el mercado peruano.

Mastrokalos, quien se incorporó a Cencosud en el 2014 como gerente de Proyectos Estratégicos en Chile, lideró desde 2019 la operación peruana, con un enfoque puesto en rentabilidad y expansión. Su salida, que responde a nuevos desafíos personales y profesionales, ha sido reconocida por Cencosud como una contribución clave al posicionamiento de la marca.

Con 26 años de trayectoria en Cencosud, Ureta se desempeñaba recientemente como gerente de Operaciones de supermercados Jumbo en Chile. Junto a Mastrakalos trabajará en una transición ordenada para asegurar la continuidad de los proyectos en curso y sostener los planes estratégicos del operador en el Perú.Actualmente, Cencosud avanza en el país con la construcción de su centro comercial en San Juan de Lurigancho con una inversión de US$ 230 millones y más de 100 mil m² de superficie arrendable.

Jockey Plaza proyecta ingreso de diez nuevas marcas hasta fin de año

Con buenos resultados en el primer semestre, Jockey Plaza apunta a que lo que resta del año será incluso más positivo. Para eso, además de la fuerza que trae la campaña navideña, se continuarán renovando espacios y sumando nuevos ingresos a su mix comercial. En entrevista con Gestión, Rossana Arnaiz, gerenta de Finanzas y Tecnología del mall, dijo que en este periodo se sumarán diez marcas nuevas, la mayoría de ellas ingresando por primera vez al mercado peruano.

Con estos ingresos se pretende continuar con los cambios en diversas áreas como el recorrido entre las tiendas Louis Vuitton y Dolce & Gabbana con otras marcas premium, la mudanza de Adidas al espacio que ocupaba Forever21, la remodelación de la plazuela que conecta con Tottus con el ingreso de locales gastronómicos, entre otras modificaciones. 

“Estamos en constante remodelación, a veces reduciendo un gran local para sacar dos tiendas o reconvirtiendo áreas, tal como sucedió con la zona financiera, donde ahora está el portafolio de Inditex; entre otros espacios del mall que se han intervenido”, comentó Arnaiz. 

También hay dos nuevos negocios en los que Jockey Plaza ha incursionado: el alquiler de ambientes de oficinas y de espacios publicitarios. Desde hace unos meses se opera directamente el coworking JWork de 3 mil m2, ubicado en el tercer piso del centro comercial, con la intención de responder a la demanda de oficinas que existe en la zona. Además, se han implementado 60 pantallas digitales para avisos publicitarios, aprovechando el flujo de visitantes que hasta junio llegó a 9.67 millones de personas.

Día del Niño: tendencias para llegar al público infantil en centros comerciales

En un entorno comercial más competitivo, los centros comerciales buscan atraer al público infantil no solo como una estrategia de entretenimiento, sino también de fidelización familiar. Los niños influyen directamente en las decisiones de consumo de sus padres, desde la elección del lugar para ir a comer hasta el destino del fin de semana. Por ello, diseñar espacios pensados en el público infantil —seguros, lúdicos y educativos— se convierte en una gran ventaja. Una realidad que se hace notar más en fechas especiales como el Día del Niño, cada tercer domingo de agosto. 

Sin duda, la presencia de más niños en un mall dinamiza el mix comercial: impulsa marcas de moda, oferta gastronómica, venta de juguetes, así como diferentes servicios. Además, en la actualidad, los centros comerciales ya no compiten únicamente con otras tiendas, sino con plataformas digitales y experiencias personalizadas. Por eso, organizar eventos temáticos o actividades recreativas permite conectar emocionalmente con los niños y sus familias, prolongar el tiempo de visita y aumentar el ticket promedio.

Algunas tendencias

  • Zonas interactivas y temáticas. Desde miniciudades hasta zonas de juegos, los malls incorporan espacios donde los niños puedan divertirse, explorar y aprender. Estas áreas suelen estar diseñadas con temáticas educativas, ecológicas o inspiradas en personajes populares.
  • Eventos y experiencias. Talleres para aprender de cocina, ciencia, arte o tecnología se integran como parte de la programación mensual de los centros comerciales. Estas actividades no solo entretienen, sino que fortalecen el vínculo entre el centro comercial y la comunidad.
  • Retail adaptado a los menores. Diversas marcas están renovando sus tiendas con formatos más lúdicos, donde el diseño invita a la exploración de los niños. Algunas incluso incorporan zonas de juego al interior del local para prolongar la visita.
  • Gastronomía amigable. Restaurantes y patios de comida están ampliando sus menús con opciones saludables y divertidas para niños, además de incluir mobiliario adaptado y espacios exclusivos para ellos.

En resumen, apostar por el público infantil no es solo una tendencia, sino una inversión en el futuro consumidor. Los centros comerciales que logren conectar con esta audiencia estarán mejor posicionados para construir comunidades leales.